Tecnología

La Inteligencia Artificial va más rápido que la legislación: IIJ UNAM

La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Mónica González Contró, indicó durante el XI Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho y Metodología de la Investigación Jurídica que la inteligencia artificial presenta beneficios y desafíos.

González Contró señaló que estos desafíos abren un debate sobre las implicaciones en derechos humanos, desigualdad y derecho.

En el evento, el director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante, resaltó los dos objetivos de la actividad académica: preparar especialistas para la docencia y formarlos para la investigación.

Destacó la importancia de la colaboración entre profesionales del derecho y otras áreas del conocimiento.

El coordinador del evento, Enrique Cáceres Nieto, informó que participaron 81 expertos de diversos países en 16 mesas temáticas.

También se llevaron a cabo dos minicursos sobre gestores de referencia y fuentes de consulta digitales.

Paul R. Carr, sociólogo y profesor de la Universidad de Quebec, compartió en una conferencia magistral las implicaciones de la inteligencia artificial en la educación.

Destacó aspectos positivos como el aprendizaje personalizado y permanente, mejoras en tareas docentes y administrativas, accesibilidad e inclusividad, y contenido educativo mejorado.

Sin embargo, mencionó desafíos éticos, preocupaciones sobre el aprendizaje y la necesidad de marcos legales y regulatorios.

Carr subrayó que el uso generalizado de la inteligencia artificial debe darse en espacios democráticos, centrados en la ciudadanía y la educación transformadora.

Enfatizó la importancia de preparar a los profesores, fomentar la participación estudiantil y revaluar la autenticidad de las tareas al aplicar la inteligencia artificial en la educación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button