El feminismo asiático no es lo mismo que el feminismo occidental

El feminismo occidental del que nos hemos formado una idea dista de las necesidades en Asia, te explicamos en qué consiste.

Cuando mencionamos la palabra feminismo, en el consciente colectivo se forman muchas ideas, precepciones y discursos sobre lo que se presupone que es, lo que es y por lo que aboga.

Hablar de feminismo es abrir un debate, pues no hay un solo feminismo ni todas las corrientes abogan por los mismos objetivos, así que al hacer el estudio de los feminismos es algo que se adecúa a las condiciones de las mujeres y no al revés, pues el contexto de una mujer europea no será el mismo que una mujer latinoamericana.

Dentro de esta gama de feminismos hay algunos de los que no conocemos como son los feminismos asiáticos, africanos o musulmán, de quienes no tenemos una idea de cómo son, sus preceptos o las condiciones que llevan a las mujeres a los feminismos asiáticos.

Los feminismos en Asia: un abanico

Las condiciones que sujetan las relaciones de poder, el patriarcado y las normas impuestas al rol de las mujeres tiene mayor conservación debido a la manera en la que las corrientes espirituales, religiosas y sociales configuraron la representación de la mujer dentro del espacio público y privado.

En este contexto, las mujeres en China, En Japón o Corea tienen características más similares con respecto a la figura del hombre con respecto a la mujer, pues es considerado que el confucianismo tuvo mayor influencia en los pilares filosóficos en los que se consideran las cosmogonías de estas regiones.

El confucianismo es una filosofía política que pone el énfasis en la jerarquía social, la ética y la virtud para alcanzar una sociedad próspera y un gobierno estable.

El problema es la diferenciación que se hace en los roles entre las mujeres y los hombres, pues a la mujer se le ha relegado el papel de esposa o concubina y madre. De esta forma, se considera que toda mujer se vuelve cuidadora y le debe respeto a su alterno masculino, sea padre, esposo, abuelo, etc.

Por otro lado, la diferencia en la manera en la que se llevan a cabo los ritos varía entre hombres y mujeres, pues la concepción de cómo se llevan a cabo las mujeres tienen mayores condiciones para los ritos.

El feminismo en China

Los feminismos en China han sido, primero enfocados a la inclusión de las mujeres dentro de las fuerzas de trabajo (dentro del comunismo chino) y después a encontrar una línea identitaria en el feminismo.

La incorporación de las Iron girls (mujeres que se insertaron en labores de trabajo demandantes) a partir de la década de los 50 abrió a las mujeres a participar en la economía China.

En los años posteriores el avance del feminismo no estuvo tan debatido como en otras partes pues no se le ha dado la voz a las condiciones de las mujeres chinas en el presente.

Por otro lado, ha estado desbocado en el activismo, en especial de la violencia doméstica y sexual que sufren las mujeres chinas, aunque a nivel estatal la atención a las mujeres no ha sido atendida.

El feminismo en Corea

El rol que las mujeres empeñan dentro de la sociedad coreana ha sido unilateral y ha dejado de lado las complejidades de lo que implica existir como mujer.

La desigualdad de género es todavía muy marcada, no solamente social sino económicamente, pues la brecha salarial de género es más amplia que en otras economías integradas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Por otro lado, los ideales tan altos de belleza, han vuelto una cultura tóxica para las mujeres que no entran en el canon de belleza tan rígido que está impuesto, aunque en los últimos años eso ha ido cambiando, pues el movimiento feminista ha ayudado a la discriminación sexual y la cosificación.

El feminismo en Japón

Las mujeres japonesas han estado sujetas a sus condiciones históricas. El surgimiento del feminismo en Japón se remonta desde el siglo XIX, en donde las mujeres comenzaron a protestar por el derecho al voto y el uso de género en las relaciones de un individuo con el estado.

A lo largo de la historia japonesa diferentes movimientos se dieron en los años posteriores para posicionar a las mujeres ante un sistema que las marginaliza. A partir de los años 1910 a 1930 Hiratsuka publica en la revista Seito un manifiesto feminista, así como temas relacionados con el aborto, la prostitución, la castidad, entre otros.

Para la Segunda Guerra Mundial y para la década de los años 70 el feminismo se hizo presente en temas económicos y de desigualdad de género.

El feminismo en Japón ha tenido un camino más recorrido, aunque actualmente no tiene el mismo auge como los feminismos en América Latina. Por otro lado, las altas tasas de acoso y el nivel de cosificación de las mujeres han sido cuestiones con las que ahora lidia la lucha feminista.

Salir de la versión móvil