En México, cerca de 19 mil personas esperan un trasplante de órgano, pero la baja tasa de donación sigue siendo un obstáculo.
La falta de confianza en las instituciones, la desinformación sobre el proceso y las creencias religiosas son los principales factores que desalientan esta práctica, explicaron los académicos de la UNAM Germán Palafox Palafox y Mariana Baez.
De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) de la Secretaría de Salud, hasta el 20 de febrero de 2025, 18 mil 807 personas se encuentran en lista de espera.
De ellas, 15 mil 707 requieren un trasplante de riñón, pero en lo que va del año solo se han realizado 353 procedimientos.
Mitos y desinformación afectan la donación
Palafox Palafox, de la Facultad de Psicología de la UNAM, destacó que persisten prejuicios sobre la donación de órganos, como el temor a un mercado negro o la creencia de que los hospitales pueden actuar de manera corrupta.
Además, algunos grupos religiosos consideran que el cuerpo no debe ser alterado tras la muerte, lo que también influye en la negativa a donar.
En una encuesta aplicada a entre 300 y 400 jóvenes universitarios, se encontró que la mayor parte de los encuestados desconoce el proceso legal y médico de la donación.
“Es fundamental generar confianza en las instituciones y promover campañas de información claras y accesibles”, subrayó el especialista.

El papel de la familia en la decisión de donar
Palafox insistió en la importancia de comunicar a la familia la decisión de donar órganos. “Cuando una persona expresa su voluntad en vida, facilita el proceso para que los deudos autoricen la donación”, mencionó.
Por su parte, Mariana Baez, de la Facultad de Medicina y anestesióloga en trasplantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, aseguró que las personas están más dispuestas a donar a un familiar que a un desconocido.
Además, enfatizó que el trasplante renal es el más común en México y que es posible vivir con un solo riñón.
Avances y desafíos en la especialización médica
Baez destacó la reciente aprobación del Plan y Programas de Estudio de la Especialización en Trasplante Renal por el Consejo Universitario de la UNAM, que busca formar médicos con alto nivel científico y sentido humanista.
Sin embargo, señaló que el acceso a equipos especializados y los costos de los procedimientos continúan siendo un reto, ya que la mayoría de los trasplantes se realizan en instituciones públicas.
En México, solo el personal autorizado del Cenatra puede sugerir la donación y esta sólo es posible en casos de muerte cerebral dentro de un hospital.
“No cualquier médico puede solicitarla, ni se puede proceder si el fallecimiento ocurre fuera del nosocomio”, puntualizó Baez.
Los expertos coinciden en que fortalecer la cultura de la donación es clave para salvar más vidas. La información clara y la confianza en el sistema de salud pueden ser determinantes para incrementar el número de donantes en el país.
Con información de la UNAM.