Un equipo de investigadores de la UNAM, liderado por Santiago Zaragoza Caballero, ha descrito 101 nuevas especies de luciérnagas en México, elevando el total a 301 variedades conocidas en el país.
Este hallazgo posiciona a México como el segundo lugar mundial en riqueza de estos insectos luminiscentes, solo detrás de Brasil, que cuenta con 358 especies.
Distribución y endemismo
Las luciérnagas mexicanas se distribuyen en regiones tan diversas como el centro, norte-occidente y golfo-caribe del país.
Estas especies presentan un alto endemismo, lo que significa que son exclusivas de hábitats específicos, desde zonas húmedas hasta áreas áridas.
“Su reproducción depende de nichos ecológicos muy particulares, lo que explica su amplia distribución”, señaló Zaragoza Caballero.
Las luciérnagas desempeñan un papel crucial en los ecosistemas al controlar poblaciones de otros insectos y contribuir a la salud ambiental.
Su capacidad para emitir luz no solo fascina a los humanos, sino que es esencial para su reproducción y supervivencia. Sin embargo, muchas especies están amenazadas por la pérdida de hábitat y el cambio climático.
“Documentar esta biodiversidad es fundamental para argumentar la necesidad de proteger los ecosistemas donde habitan”, explicó el investigador.
Los resultados de este estudio, publicados en la Revista Mexicana de Biodiversidad, podrían influir en políticas de conservación y protección de áreas naturales.

Características únicas
Las luciérnagas se distinguen por su aparato reproductor, la forma del abdomen y el órgano fotógeno, donde se produce la luz.
“Su luminiscencia es un fenómeno químico que les sirve como lenguaje para comunicarse y reproducirse”, detalló Zaragoza Caballero.
El equipo anticipa el descubrimiento de aproximadamente 60 nuevas especies en el sur de México, particularmente en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Sin embargo, algunas podrían estar extintas debido a los cambios en sus ecosistemas.
“Tenemos ejemplares en la colección del Instituto de Biología desde los años 90 que aún no han sido descritos”, comentó Sara López Pérez, profesora de la FES Zaragoza.
El proyecto incluye esfuerzos de divulgación, como festivales, concursos de dibujo y colaboración con comunidades locales para promover el ecoturismo responsable.
“Queremos que la sociedad conozca y valore a estas especies”, afirmó Ishwari Giovanni Gutiérrez Carranza, estudiante e integrante del equipo.
Próximamente, el grupo publicará el libro Luciérnagas de México, que recopilará los hallazgos de esta investigación y destacará la importancia de conservar estos fascinantes insectos y sus hábitats.
Mantente bien informado con todo lo más relevante del acontecer de la información Local, Nacional e Internacional somos UP DATE ME.