Un grupo de científicos en Escocia logró producir paracetamol a partir de botellas plásticas desechadas, utilizando bacterias modificadas genéticamente, según un estudio publicado este lunes en Nature Chemistry.
Los investigadores de la Universidad de Edimburgo demostraron que es posible obtener este medicamento común —usado contra el dolor y la fiebre— combinando procesos químicos y biológicos. El hallazgo podría abrir la puerta a nuevas formas de reciclaje, aunque su aplicación industrial todavía enfrenta varios desafíos.
El equipo inició el proceso con residuos de PET (polietileno tereftalato), material común en envases de bebidas. Estos desechos sirvieron como base para una reacción en bacterias Escherichia coli (E. coli). Primero, las bacterias transformaron el material en una molécula llamada PABA. Luego, tras modificaciones genéticas adicionales, lograron convertir esa molécula en paracetamol.
Actualmente, la producción mundial de este fármaco depende de derivados del petróleo y se realiza mayormente en Asia, mediante métodos económicos pero contaminantes.
Aunque el experimento mostró que es técnicamente posible sintetizar el medicamento desde basura plástica, varios expertos externos advierten que aún quedan obstáculos.
“La reacción inicial solo produce una cantidad limitada de moléculas de PABA, lo cual podría no ser suficiente para aplicaciones industriales”, advirtieron en un comentario publicado también en Nature Chemistry.
El proyecto recibió financiamiento parcial de la farmacéutica AstraZeneca y ha generado escepticismo entre grupos ambientalistas. Melissa Valliant, de la ONG Beyond Plastic, ironizó: “Desde hace años, no pasa un trimestre sin que aparezca una nueva ‘bacteria que come plástico’. Estos descubrimientos nunca alcanzan una escala suficiente como para hacer frente al enorme problema que representa la contaminación por plásticos”.
Por ahora, el avance representa una prueba de concepto que mezcla biología sintética y reciclaje químico, con potencial de desarrollo si se logra escalar el proceso de forma viable.
Con información de AFP