La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a marzo de 2025 revela una disminución en la participación económica de la población, al situarse en 59.3%, frente al 60.2% registrado en el mismo mes de 2024.
Esto representa una reducción de 128,000 personas en la Población Económicamente Activa (PEA), que ahora asciende a 61.1 millones.
La tasa de desocupación se ubicó en 2.2%, ligeramente menor al 2.3% de un año antes.
En tanto, 1.4 millones de personas buscaron empleo activamente durante el periodo. Las mujeres mostraron una tasa de desempleo de 2.3%, mientras que los hombres se mantuvieron en 2.2%.
Uno de los retos persistentes en el mercado laboral es la informalidad.
La ENOE señala que 54.4% de la población ocupada labora en condiciones informales, cifra similar al 54.3% reportado en marzo de 2024. Esto equivale a 32.5 millones de personas en todo el país.
Por otro lado, la tasa de condiciones críticas de ocupación —que mide a quienes trabajan largas jornadas por bajos salarios o laboran menos de 35 horas por falta de opciones— descendió de 38.1% a 34.1% en el último año.
La población subocupada, aquella que trabaja menos horas de las que desearía, creció a 3.9 millones de personas. Esto representa el 6.6% de la población ocupada, una décima de punto porcentual más que en marzo de 2024.
El mayor porcentaje de subocupación se observó entre trabajadores por cuenta propia, que pasaron de representar 43.4% a 45.8% de este grupo en un año.
El informe del INEGI muestra una disminución en la participación laboral tanto de mujeres como de hombres.
La tasa de participación económica de las mujeres bajó de 46.2% a 45.6%, mientras que la de los hombres cayó de 75.9% a 75.0%.
A pesar de esta reducción, la ocupación femenina creció en 144,000 personas, mientras que la ocupación masculina disminuyó en 232,000.
Respecto a los sectores económicos, los servicios absorbieron el 45.4% de la población ocupada, seguidos del comercio (19.6%) y la industria manufacturera (16%).
El sector con mayor incremento fue transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 466,000 nuevos empleos en el último año.