La inclusión de personas con discapacidad es uno de los pilares que debe tener la educación en México para alcanzar la universalidad que establece la Constitución. Así lo señaló el rector de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jaúregui (UPSRJ), Christian G. Reyes Méndez, en el marco del décimo aniversario del Programa de Inclusión de la casa de estudios.
Para el académico, el modelo BIS (Bilingüe, Internacional y Sustentable) con el que trabaja la universidad le ha permitido ser una institución cada vez más incluyente, principalmente para personas con discapacidad sensorial —personas con ceguera o sordas—, quienes han logrado tener un pleno desarrollo académico con el cual integrarse a la vida socioeconómica.
El rector destacó que el programa de inclusión otorga dos principales beneficios a los estudiantes: un descuento del 90% en la inscripción y reinscripción, y una certificación en nivel B1 de español escrito con el Instituto Cervantes que les permite integrarse a la vida laboral.
“El bilingüismo nos permitió también transitar hacia este programa de inclusión porque en el caso de los sordos, están acompañados en cada una de sus materias por intérpretes de lenguas de señas mexicanas y adicional, en el único momento en el que no están con el resto de los alumnos, es cuando tienen su clase de español escrito”, dijo.
Reyes Méndez resaltó que uno de los principales logros del programa fue que, a través de este, se graduó el primer ingeniero en software sordo del país, además de que tres estudiantes ciegos se encuentra cursando la maestría en enseñanza de las ciencias.
Para llegar a dichos logros, destacó, la universidad cuenta con tres bachilleratos incluyentes en alianza con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro (CECyTEQ), con el fin de que la educación incluyente comience desde una etapa más temprana.
“Buscamos que existan trayectorias educativas completas, y puedan transitar de educación media superior a a educación superior y tener un posterior egreso con un título a nivel licenciatura, ya sea una de nuestras cinco ingenierías o nuestra licenciatura”, sostuvo.
Finalmente, el rector resaltó que entre los proyectos a futuro en el programa se encuentra la enseñanza de lenguas de señas americana, lo que posibilitaría programas de intercambio sin la necesidad de intérprete.
“Justo es otro de los pilares de la universidad, la internacionalización, ya ha existido la movilidad internacional de estudiantes con discapacidad, sin embargo, han tenido que ser acompañados por un intérprete de lengua de señas, y un intérprete que puede interpretar de inglés a lengua de señas mexicana”, finalizó.