La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) cuenta con más de 33 mil estudiantes y el 100 % del profesorado de tiempo completo tiene posgrado, destacó la rectora Silvia Amaya Llano al presentar su primer informe de actividades.
En la sesión extraordinaria del Consejo Universitario, se destacaron avances en academia, investigación, infraestructura, becas y movilidad estudiantil.
Actualmente, la UAQ tiene 33 mil 360 estudiantes, de los cuales el 58 % son mujeres. La cobertura universitaria alcanza los 18 municipios del estado, y en 2024 se crearon siete nuevos programas académicos y se reestructuraron cinco maestrías. Además, el 86 % de la matrícula está inscrita en programas de calidad.
En el último año, la UAQ registró 9 mil 961 egresos y 4 mil 378 titulaciones. La deserción escolar se mantuvo en 3 %, por debajo de la media nacional. En cuanto a posgrados, el 81 % está en el Sistema Nacional de Posgrados, lo que permite el acceso a becas.
El cuerpo docente cuenta con 2 mil 405 integrantes, con un incremento del 11 % en investigadoras e investigadores dentro del Sistema Nacional de Investigación. En investigación aplicada, la universidad tiene 22 centros y 11 laboratorios. En 2024, logró cinco diseños industriales, 10 modelos de utilidad y 11 patentes.

Sobre el presupuesto, el subsidio estatal fue de mil 453 millones de pesos y la aportación federal de mil 789 millones. También se destinó un aumento salarial integral del 4.8 %. La movilidad estudiantil mejoró con cuatro nuevos autobuses en dos rutas que conectan los campus Juriquilla y Aeropuerto con el Centro Universitario.
La universidad firmó 88 alianzas de vinculación, beneficiando a 7 mil personas a través de actividades sociales. En salud, se atendieron 2 mil 748 personas y se anunció la prestación de servicios en El Marqués. En cultura y deporte, la UAQ organizó eventos como la Copa Autonomía, en la que participaron 2 mil 354 atletas, y logró el primer lugar en el ranking deportivo estatal.
En temas de equidad, el 60 % del gabinete está conformado por mujeres y se realizaron 611 acciones de sensibilización. La inclusión también se reflejó en el acompañamiento a estudiantes con discapacidad y la promoción del deporte adaptado.
La universidad también avanzó en sustentabilidad con la instalación de paneles solares que cubren el 43 % del consumo energético del Centro Universitario. Recibió premios por biodiversidad y eficiencia ambiental.
Finalmente, el Consejo Universitario aprobó el Plan de Austeridad y Ahorro 2024 para optimizar los recursos. Amaya Llano agradeció a la comunidad universitaria por su compromiso para fortalecer la institución y su impacto en la sociedad.