Mundo

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo

Los cardenales de la Iglesia católica se reunirán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, para iniciar el cónclave que elegirá al nuevo líder espiritual de más de 1,400 millones de católicos en el mundo.

Esta decisión llega tras la muerte del papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, quien dejó una huella profunda en la Iglesia y sus desafíos contemporáneos.

Un proceso de relevancia mundial

La elección del nuevo papa ocurre en un momento en el que la Iglesia enfrenta retos significativos, entre ellos, el combate a los abusos sexuales dentro del clero, la necesidad de evangelizar en un mundo cada vez más secularizado y el fortalecimiento del diálogo con otras confesiones religiosas.

Según informó el Vaticano, en la quinta reunión cardenalicia tras el fallecimiento de Francisco, se abordaron temas como “la relación con el mundo contemporáneo, la evangelización, el ecumenismo y los abusos clericales”.

Francisco trabajó durante su pontificado para imponer medidas estrictas contra los abusos sexuales, obligando a denunciar cualquier hecho sospechoso y sancionando a religiosos implicados en crímenes.

La muerte de Francisco movilizó a miles de personas. Más de 400,000 fieles acudieron a darle el último adiós en una ceremonia solemne en el Vaticano, acompañados de líderes políticos y religiosos de todo el mundo.

La esperanza de muchos fieles es que el nuevo papa siga la línea de apertura que impulsó Francisco. “Debe tener una personalidad abierta para todos”, dijo Patricia Spotti, una mujer de 68 años que viajó desde Milán a Roma para el Año Santo que se celebra en 2025.

¿Cómo será el cónclave?

El miércoles 7 de mayo, los cardenales participarán primero en una misa solemne en la Basílica de San Pedro. Después se trasladarán a la Capilla Sixtina, donde quedarán encerrados hasta elegir al nuevo papa.

Solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto, conocidos como “cardenales electores”.

Actualmente, 135 cardenales cumplen con este requisito, aunque el Vaticano no ha confirmado aún cuántos participarán finalmente.

El proceso de votación es secreto y puede durar varios días. Cada jornada incluye varias rondas de votación.

Si no se logra la elección de un nuevo papa, se queman las papeletas añadiendo una sustancia que produce humo negro, señal de que no hay acuerdo.

Cuando se elige un nuevo pontífice, el humo será blanco, acompañado del repique de campanas.

Foto: Dimitar DILKOFF / AFP)

Un cónclave que podría ser largo

Aunque los dos últimos cónclaves (2005 y 2013) duraron apenas dos días, los expertos prevén que esta vez el proceso podría extenderse.

Roberto Regoli, profesor de la Universidad Pontificia Gregoriana, explicó que actualmente el catolicismo enfrenta diversas polarizaciones internas, por lo que será clave encontrar a un líder capaz de unir a la Iglesia.

Uno de los nombres que suena con fuerza es el del cardenal italiano Pietro Parolin, actual Secretario de Estado, quien ha trabajado en áreas sensibles de diplomacia vaticana.

Otros papables destacados son el filipino Luis Antonio Tagle, el ghanés Peter Turkson y el italiano Matteo Zuppi.

La realidad frente a la ficción

El interés mundial por el cónclave se ha incrementado tras la popularidad de películas como Cónclave de Edward Berger, ganadora del Óscar al mejor guion adaptado.

Sin embargo, como aclaró el cardenal español Cristóbal López Romero, el proceso real está muy lejos de los dramas ficticios.

“Es una oportunidad para mostrar al mundo que películas como ‘Cónclave’ no reflejan la realidad”, comentó.

A pesar de estas aclaraciones, es innegable que dentro de la Iglesia existen tensiones reales.

Las reformas impulsadas por Francisco y su estilo pastoral sencillo no fueron bien recibidos por todos los sectores, especialmente por los más conservadores, que ahora abogan por un cambio que refuerce la doctrina tradicional.

Frente a estas divisiones, el cardenal Jean Zerbo de Malí pidió unidad: “Hoy necesitamos unirnos, no dividirnos”, advirtió.


Glosario para entender el cónclave

Anillo del Pescador: Sortija de oro usada por el papa, que se raya tras su muerte para evitar falsificaciones.

‘Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!’: Fórmula en latín que se usa para anunciar al nuevo papa desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

Basílica: Principal iglesia católica, ubicada en el Vaticano, donde se celebra la misa previa al cónclave.

Camarlengo: Autoridad temporal que administra el Vaticano en el período de sede vacante. Actualmente es Kevin Farrell.

Capilla Sixtina: Lugar donde se celebra el cónclave, famoso por los frescos de Miguel Ángel.

Cardenal protodiácono: Cardenal encargado de anunciar al nuevo papa al mundo.

Colegio cardenalicio: Conjunto de todos los cardenales de la Iglesia católica.

Cónclave: Reunión secreta de los cardenales para elegir al nuevo papa. El término proviene del latín “cum clavis” (“bajo llave”).

Congregaciones generales: Reuniones previas al cónclave donde los cardenales discuten sobre el perfil deseado para el próximo papa.

Constitución Apostólica: Documento oficial que regula la elección del papa. Actualmente rige Universi Dominici gregis, promulgado por Juan Pablo II.

‘Extra omnes’: Expresión que indica que todos los que no participan en la elección deben salir de la Capilla Sixtina.

Fumata blanca, fumata negra: Señales de humo que indican si ha habido (blanca) o no (negra) elección de un papa.

‘Nomen’: Nombre adoptado por el nuevo papa.

Órdenes: Categorías de los cardenales: obispos, presbíteros y diáconos.

Papa: Máxima autoridad de la Iglesia católica, sucesor de San Pedro.

Papables: Cardenales considerados con altas posibilidades de ser elegidos papa.

Residencia de Santa Marta: Lugar donde se hospedan los cardenales durante el cónclave.

Sala de las Lágrimas: Espacio donde el papa recién elegido puede meditar antes de salir a ser presentado.

Sede vacante: Período en que la Santa Sede está sin papa, hasta que se elige a uno nuevo.

Con información de AFP

Deja un comentario

Back to top button