El Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes la prohibición de la muerte del toro y el uso de objetos punzocortantes durante las corridas, en medio de protestas de defensores y opositores a la tauromaquia.
La reforma, impulsada por la alcaldía capitalina, recibió 61 votos a favor y uno en contra.
La nueva normativa busca “armonizar la tradición cultural con la obligación constitucional de proteger a los animales”, explicó el diputado Víctor Hugo Romo, de Morena, durante el debate.
La propuesta contó incluso con el respaldo de legisladores opositores, quienes en años previos habían rechazado iniciativas similares.
Corridas sin sangre, pero con polémica
Con esta reforma, las corridas en la capital sólo podrán incluir el uso del capote y la muleta, eliminando las banderillas, espadas y lanzas. Además, se prohíbe la muerte del toro tanto dentro como fuera del ruedo.
También se establece la obligación de proteger los cuernos del animal para evitar daños a otros seres vivos y se limita la duración de cada lidia a 15 minutos, con un máximo de media hora por evento.
La legislación crea la figura jurídica de “espectáculo taurino libre de violencia”, que busca preservar los empleos asociados a la tauromaquia sin recurrir al sacrificio de los animales.
Fuera del recinto legislativo, cientos de animalistas y militantes del Partido Verde celebraron la votación, mientras que los defensores de la fiesta brava expresaron su rechazo.
Hubo empujones entre ambos bandos, pero la policía contuvo la situación sin incidentes mayores.
La Plaza México, el coso más grande del mundo con capacidad para 42,000 espectadores, advirtió previamente que esta medida podría ser “la antesala de la desaparición” de las corridas, al considerar que desvirtúa su esencia.
Representantes del recinto asistieron al Congreso, pero no emitieron declaraciones inmediatas.
Impacto económico en la tauromaquia
De acuerdo con datos del Congreso capitalino, las corridas de toros generaron en 2023 cerca de 350 millones de dólares anuales, 80,000 empleos y una recaudación fiscal de 50 millones de dólares.
Los defensores de los animales consideran que la reforma es insuficiente.
Humane World Animals México advirtió que, aunque se elimine la violencia explícita, los toros seguirán siendo sometidos a estrés por el transporte, la plaza ruidosa y la incitación a embestir.
Ciudad de México se suma a la lista de cuatro estados mexicanos que ya prohíben las corridas. A nivel internacional, siete países todavía celebran ferias taurinas: Ecuador, España, Francia, México, Perú, Portugal y Venezuela. Sin embargo, la presión contra esta práctica crece.
En 2024, Colombia aprobó la prohibición total de las corridas a partir de 2027, mientras que Quito, la capital ecuatoriana, prohibió la muerte del toro en el ruedo.
Con información de AFP