Dos reportajes sobre las consecuencias de la política migratoria en México ganaron este año el Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos.
La investigación sobre la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez y un reportaje sobre la expulsión de menores no acompañados fueron seleccionados por un jurado independiente.
En esta séptima edición, se recibieron 103 trabajos: 82 sobre derechos humanos y 21 enfocados en niñez y adolescencia. Las piezas ganadoras recibieron 8,000 euros, becas y viajes de trabajo en Europa.
Una tragedia evitable en Ciudad Juárez
El primer lugar en la categoría de Derechos Humanos fue para el trabajo “A ellos no les vamos a abrir…”, firmado por Rocío Gallegos, Blanca Carmona y Gabriela Minjares. El reportaje reconstruye la noche del 27 de marzo de 2023, cuando un incendio en una estación migratoria dejó 40 personas muertas.
La investigación, publicada por La Verdad en colaboración con El Paso Matters y Lighthouse Reports, demuestra que los funcionarios del Instituto Nacional de Migración tenían las llaves para liberar a los migrantes, pero no lo hicieron. Una de las frases registradas en video por las cámaras de seguridad da nombre al reportaje: “A ellos no les vamos a abrir”.
El jurado calificó el trabajo como un ejemplo de rigor documental y compromiso ético. Las periodistas utilizaron audios inéditos, documentos oficiales y testimonios para revelar una cadena de omisiones que terminó en tragedia.
Reconocen reportaje sobre suicidios en cárcel de mujeres
El segundo lugar fue para Beatriz Guillén y la fotógrafa Mónica González por el trabajo “Tragedia en la cárcel de mujeres: así estalló la ola de suicidios en el Cefereso 16”, publicado en El País. El reportaje documenta las condiciones de abandono, violencia estructural y falta de atención que enfrentan mujeres privadas de libertad, muchas en prisión preventiva.
El jurado subrayó que el texto recuerda que estar en prisión no significa perder derechos fundamentales, y reconoció la capacidad del trabajo para denunciar el desamparo institucional.
También premiaron investigaciones sobre Ayotzinapa y violencia contra jóvenes
Se otorgaron menciones especiales a tres trabajos:
- “Ayotzinapa: memoria y resistencia”, transmitido por Telesur.
- “Marina: un eslabón oculto en la ‘verdad histórica’”, publicado por Quinto Elemento Lab.
- “Ser joven, un peligro en México”, publicado en El Universal.
Estas investigaciones, según el jurado, contribuyen a preservar la memoria y acompañar procesos de búsqueda de justicia.
México deporta más niños migrantes que Estados Unidos
En la categoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia, el premio fue para Alberto Pradilla y el fotógrafo Paul Ramírez, por el reportaje “Deportación infantil: el muro mexicano”, publicado en N+.
La pieza revela que México ha deportado a casi 80,000 niñas, niños y adolescentes en una década, muchos sin acompañamiento ni evaluación de riesgos. Uno de los testimonios principales es el de Wilmer, un niño hondureño de 12 años deportado luego de que se le negara el asilo.
La investigación fue reconocida por evidenciar la contradicción entre las reformas legales y las prácticas reales de las autoridades migratorias mexicanas. El jurado destacó su narrativa sólida y la urgencia del tema.
Dos menciones especiales en esta categoría
Los trabajos reconocidos fueron:
- “Ideas de fuga”, de José Carlos Rodríguez Toral (Zona Docs).
- “Mar adentro está la sanación”, de Ricardo Hernández Ruiz y la fotógrafa Meghan Dhaliwal (Gatopardo).
Sobre el Premio Breach/Valdez
El galardón honra la memoria de Miroslava Breach y Javier Valdez, periodistas asesinados en 2017. Fue creado para visibilizar la labor de quienes ejercen el periodismo en contextos de violencia y riesgo en México.
Las organizaciones convocantes incluyen a la ONU-DH, UNESCO, UNICEF, Reporteros sin Fronteras, la AFP, la Universidad Iberoamericana, entre otras.
Con información de AFP