Publicidad
Nacional

INE instaura mecanismos para erradicar violencia política contra las mujeres durante elecciones

Se ha brindado atención a 17 mujeres, 14 de ellas candidatas

El Instituto Nacional Electoral (INE) instauró diversos mecanismos para la erradicación de casos de discriminación y de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), principalmente en el marco del Proceso Electoral 2023- 2024.

Durante la conferencia de prensa La perspectiva de género como herramienta contra la violencia política, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, la consejera Rita Bell López Vences explicó que el INE ha llevado a cabo diversas acciones para atender este tipo de violencia como el Protocolo para la Atención de la VPMRG, así como el Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

Asimismo, el mecanismo 8 de 8 contra la violencia, los lineamientos para que los partidos políticos nacionales modifiquen sus documentos básicos para la prevención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género y el Programa Piloto de atención de VPMRG con enfoque intercultural e interseccional.

Respecto a este último mecanismo, la consejera López Vences detalló que al 28 de mayo se ha brindado atención a 17 mujeres. De este total, 14 son candidatas, de las cuales siete corresponden a violencia política en el marco del Proceso Electoral Federal 2023-2024.

Añadió que a todas las usuarias del programa se les brindaron los servicios psicológicos y jurídicos correspondientes.

Además, dio a conocer que mediante este programa se identificarán áreas de oportunidad para mejorar la atención ante este tipo de violencia, ya que, indicó, para las víctimas que son candidatas es complicado realizar la denuncia correspondiente, debido a que se interrumpían sus actividades de campaña. Lo anterior, las dejaba en desventaja en la contienda electoral.

Por otra parte, López Vences recordó que la implementación del mecanismo 8 de 8 contra la violencia, el cual considera ocho supuestos por los que, en caso de contarse con sentencia firme, la persona no podría ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, consistió en un proceso de verificación por dos vías: la información proporcionada por la ciudadanía y por las autoridades e instancias correspondientes.

Con relación a ello, mencionó que se requirió información a 52 autoridades jurisdiccionales y administrativas en los 32 estados del país, de los cuales respondieron al menos un requerimiento 47, lo que representa un porcentaje de respuesta del 90.4 %.

Por ello, recalcó que aún no concluye el proceso de verificación, debido a que se está recibiendo información adicional que se comparte con los consejos locales y distritales para que se consideren en los análisis sobre la elegibilidad, al momento de calificar la elección y previo a la entrega de constancias de mayoría.

La consejera electoral indicó que también se han aplicado acciones afirmativas a favor de personas con discapacidad, indígenas, afromexicanas, de la diversidad sexual, migrantes y residentes en el extranjero, las cuales fueron postuladas a candidaturas de manera paritaria.

Publicidad

Deja un comentario

Back to top button