Publicidad
Cine

“Oh capitán, mi capitán”. La sociedad de los poetas muertos.

La chispa que enciende el pensamiento.

Muchas películas se perpetúan por sus frases ¿Recuerdas alguna? ¿Qué tal esta…? “Oh capitán, mi capitán”. La sociedad de los poetas muertos.

Lo dicho, muchos filmes aportan frases o escenas que se vuelven parte de la cultura y del lenguaje coloquial, fundiéndose al grado de que no importa de dónde provino la frase. Y no solo en su país de origen, sino en muchos otros lugares.

(“Oh capitán, mi capitán”. La sociedad de los poetas muertos)

El equipo.

El 2 de junio de 1989, fue el estreno de Dead Poets Society, dirigida por Peter Weir, quien entregó otras obras como The Truman Show (con Jim Carrey), en 1998, y Master and Comander (con Russell Crowe), en 2003, por citar solo un par.

La producción contó con la actuación de Robin Williams en el papel protagónico y rodeado de un elenco juvenil, en el que todos ofrecen una estupenda interpretación.

Robert Sean Leonard (a quien hemos visto más crecidito como el doctor James Wilson, en el programa Dr. House), da vida a Neil Perry. Su padre es Thomas Perry, interpretado por Kurtwood Smith (el villano, Clarence Boddicker, en RoboCop, 1987).

Ethan Hawke (oficial Jake Hoyt, en Día de entrenamiento, 2001), es Todd Anderson. También aparecen, Josh Charles (como Knox Overstreet), Gale Hansen (Charlie Dalton) y Alexandra Powers (Chris Noel).

Las escenas de Lara Flynn Boyle (Ginny Danburry), fueron eliminadas del corte final, pero su crédito se mantiene en el filme.

La poesía como camino al líbre albedrío.

Dead Poets Society, es un filme situado en 1959, dentro de una escuela preparatoria de renombre, Welton Academy, exclusiva para hombres y de carácter católico. Un exalumno, el profesor John Keating (Robin Williams), es el nuevo maestro de inglés, orientado a la poesía.

Los métodos didácticos de Keating son poco ortodoxos, mas no trasgresores. Su objetivo es, más que solo enseñar, encender la chispa en los estudiantes por el entendimiento, creando una generación de librepensadores. Esto, por supuesto, no sienta bien al conservador colegio.

Un puñado de jóvenes inspirados por Keating y la manera en que les hace ver la vida a través de la poesía, los lleva a fundar “La sociedad de los poetas muertos”, un club en el que exploran sus ideas a través de la lectura. El nombre lo retoman de una agrupación a la que perteneció Keating cuando estudió en Welton.

Cuando le preguntan al profesor acerca del Dead Poets Society, evita comentar acerca de su historia. Sin importarles, los jóvenes deciden hacer la propia.

Las tradiciones no son malas en sí, son malas cuando se utilizan como excusa para eternizar la conformidad. Este es uno de los temas que se exploran en el filme, así como el del riesgo que representa para algunos sectores, el pensamiento y el comportamiento autónomo.

Tampoco se trata de irse al lado contrario del espectro, pues como el propio Keating lo asegura, “Sacar la médula de la vida no significa ahogarse con el hueso”.

“O Captain…”

“O Captain! My Captain!”, es una frase importante para el filme. De esta manera se presenta Keating ante sus alumnos y tiene su base en el poema de mismo nombre, escrito por Walt Whitman, en 1965, que dedicó al presidente de Estados Unidos, Abraham Lincoln, asesinado ese año.

Otra frase reiterada en Dead Poets Society, es la locución latina, Carpe Diem (“aprovecha el día”), usada como grito de batalla.

El trabajo de Williams es de reconocer; su interpretación le valió una nominación al Oscar, al BAFTA y al Golden Globe, entre otros. El actor ya se había probado en papeles dramáticos como en Good Morning Vietman (1987) y lo continuaría haciendo en filmes como Despertares (Awakenings, 1990) y Good Will Hunting (1997), con la cual obtuvo un premio de la Academia.

La sociedad de los poetas muertos, la quinta película más exitosa en taquilla de Estados Unidos en 1989, cumple 35 años de su estreno.

Te ofrezco otras notas. Del director Peter Weir, The Truman Show:


Y otro éxito de taquilla de Williams, Aladdin:

Publicidad

Iñigo Pérez

25 años en medios de comunicación, seguidor del comic (desde antes de que fueran "cool"), de la música, del cine y de las series. El arte se expresa de muchas formas... solo tienes que plasmar el tuyo.

Deja un comentario

Back to top button