Comics

All-New Doop, con miniserie y todo.

Existen todo tipo de personajes que desafían hasta a la imaginación más activa. En X-Men, tenemos a All-New Doop, con miniserie y todo.

(All-New Doop, con miniserie y todo)

Una creación de Peter Milligan y Mike Allred.

Y es que el miembro más improbable de X-Force tuvo tal aceptación que surgió la oportunidad de presentarlo en solitario.

Una de las ventajas del medio de comic es que no existen limitaciones para plasmar las ideas. En ocasiones, estas salen de toda proporción. Los personajes visualmente ingeniosos –o retadores- caminan una delgada línea, pueden caer en lo ridículo o en lo inverosímil; o bien, pueden crear un antecedente para otros que les sigan.

Cuando entró en la última etapa de su primer volumen, el comic de X-Force se llenó de coloridos integrantes cuyo propósito era desafiar los criterios establecidos. Sus participantes utilizaban nombres rebuscados y rimbombantes con uniformes que más que eso, parecían verdaderos disfraces.

Una de las intenciones de la revista era hacer una crítica a los entonces proliferantes reality shows y al hambre de la sociedad por consumirlos. Programas sin mayor sustancia que, sí, tal vez entretienen, mas no aportan nada y son considerados un reflejo de algún tipo de decadencia.

En X-Force, por Peter Milligan y Mike Allred, un grupo de superhéroes transmitían por televisión su día a día, tanto en misiones de combate (muchas veces provocadas) como en sus vidas personales. El valor agregado (para el público) es que cualquiera de sus integrantes podía sufrir una horrible muerte frente a las cámaras. Esto, por supuesto, resultaba en un alta de ratings. En pocas palabras, la riqueza creada por el morbo.


X-Force, X-Statix y Doop.

Entre los miembros de esa primera alineación de X-Force (que después cambió a X-Statix), se dio a conocer a Doop, un mutante que más bien parecía un desnudo extraterrestre flotante de color verde, sin piernas ni órganos reproductores visibles, lampiño, de enormes ojos. Y ovalado, muy ovalado.

Otra de las particularidades de Doop, es que su lenguaje es incomprensible salvo para algunos allegados a él (en algún momento se revela que Wolverine, no solo lo conoce de tiempo atrás, sino que lo comprende al hablar.).

Doop, pese a su inocente apariencia, deja muy en claro que tiene motivos ocultos para permanecer como parte del equipo. No obstante, el mutante no participa activamente en las misiones, sino como camarógrafo de campo. Es por ello que siempre carga con él algún medio para registrar cualquier clase de eventos, relevantes o no.

De manera muy ingeniosa, se creó un alfabeto especial para Doop. Varios seguidores de la serie se dieron a la tarea de difundir las traducciones de los diálogos de Doop que aparecían mes con mes. También existe una tabla de los símbolos que expresa Doop y su equivalencia con nuestro alfabeto para poder hacer la traducción letra por letra. Eso sí, la fonética no se dio a conocer.

Por lo general, los diálogos de Doop no eran tan importantes para la serie con el propósito de no restar ritmo ni significado a la historia principal.


All-New Doop.

Debido a la fama de Doop, Marvel creó dos proyectos en distintos tiempos. Uno de ellos, fue una miniserie de dos partes en la que colabora con Wolverine y otra, de cinco, fue publicada del 9 de abril, al 3 de septiembre de 2014, y lleva por nombre All-New Doop.

En este relato, Milligan trabaja con el dibujante español, David Lafuente, la colorista Laura Allred y su esposo, Mike, hace el arte de portadas.

El estilo de Lafuente es perfecto para la miniserie en la que Milligan nos enseña más acerca de “la cosa que parece papa (o patata) verde”. Doop interfiere más en los sucesos de lo que vemos realmente. Por ejemplo, en el evento Battle of the Atom (que se desarrolló en varios comics relacionados a X-Men), altera cosas que no se ven en el comic original, como cuando le da una carta a Kitty Pryde.

Esto nos es revelado hasta All-New Doop #1 ya que, en el evento original, no hay evidencia alguna.

Milligan nos describe a Doop como un ser que se mueve entre “los márgenes”, tal como lo demuestra al inicio. Mas no solo eso, el mutante, de manera literal, se mueve entre los márgenes de la revista, como si se tratara de un espacio físico y temporal. Doop brinca de un panel a otro como si lo hiciera entre dimensiones. De tal manera, el mutante verde se adelanta en el tiempo hasta que puede estar a solas con la profesora Kitty Pryde.


Un comic para seres “marginales”.

Dirigido directamente al lector, Milligan (a manera de narrador) dice que un ser “marginal”, como Doop, ha aprendido a maniobrar entre los bordes, lo cual requiere de una “suspensión de la credibilidad”. Esto, por supuesto, se refiere al espectador.

En ese tiempo, Kitty Pryde era maestra y directora, junto con Wolverine, de la Academia Jean Grey para Estudios Superiores y sus principales pupilos eran los X-Men originales, los de 1963, que habían viajado a su futuro, conociendo a sus contrapartes adultas y a una gran cantidad de colegas “X-Men”.

Doop pide a Kitty que lea la carta que le ha escrito. Grande es la sorpresa cuando la directora encuentra en ella, una propuesta de matrimonio de Doop, con todo y anillo de compromiso incluido (hecho de metal y carne putrefacta). Kitty niega la petición, dado que Doop no es humano y que ni siquiera habla dialecto compatible.

Entonces, Doop se sacude y realiza una grotesca transformación física para dejar ver… a él mismo de nuevo, pero hablando un inglés fluido. Ya en su idioma, reitera la propuesta de matrimonio.

Los siguientes números son más del mismo sinsentido, divertido y con acción, en los que conocemos un poco más acerca de este extraño personaje.

Lamentablemente, sin Milligan, no ha habido mucho interés por parte de escritores o editores para explorar más acerca de Doop o de esa versión de X-Force. Por un lado, es mejor, pues es una idea peculiar que funciona mejor con sus propios creadores y uno que otro creativo invitado.

En otra ocasión abordaremos la historia de dos partes, Wolverine/Doop, por Milligan y Darwyn Cooke.


Te ofrezco una nota donde hablamos acerca del X-Force de Peter Milligan y Mike Allred:


Y el fin de X-Statix, que fue la evolución de X-Force:

Iñigo Pérez

25 años en medios de comunicación, seguidor del comic (desde antes de que fueran "cool"), de la música, del cine y de las series. El arte se expresa de muchas formas... solo tienes que plasmar el tuyo.

Deja un comentario

Back to top button