De cara al nuevo siglo, Marvel buscaba la manera de contar historias de manera por demás creativa, tanto en su contenido como en su logística. A menudo homologaban toda su línea para presentar estos conceptos, como cuando Marvel regresó al pasado.

.
Ya abordamos en este espacio, el mes en que la editorial decidió que todos sus comics (o la mayoría de ellos) fueran contados a través de historias en las que no apareciera diálogo alguno y que llevo por nombre una de las frases que Stan Lee, su editor emérito, utilizaba a menudo: “‘Nuff Said”. Aquí te dejo ese artículo:
.
Coordinar toda una línea de comics es un enorme trabajo y muchas cosas pueden pasar. Por ejemplo, en ‘Nuff Said (de 2002), algunos de los comics se retrasaron y no salieron a la venta el mes propuesto, como el capítulo de New X-Men, realizado por Grant Morrison y Frank Quitely, lo que provocó que se rompiera la sensación de unificación durante todo el mes. La logística requería que los diferentes equipos creativos y de producción trabajaran al unísono con un mínimo margen de error.
Una iniciativa similar a ‘Nuff Said se publicó 5 años antes y tuvo por nombre “Flashback”. Esta consistía en que las revistas involucradas, durante un solo número, interrumpieran las historias que estaban desarrollando, hicieran un alto y relataran una presentación que se situara en el pasado de los protagonistas de cada comic.

.
El diseño de los comics sería similar al que utilizaba en los años ‘60s, cuando iniciaba publicación la nueva etapa de Marvel. Los comics de “Flashback”, no formarían parte de la numeración normal, sino que llevarían un #-1 en la portada (“minus 1” o “menos 1”). Además, las carátulas tendrían un cintillo en la parte superior con la palabra “Flashback”, aludiendo a una historia pasada.
Parte del concepto unificador es que el relato era presentado por Stan Lee, a manera de narrador hablando directamente al público. Lee, quien ya estaba retirado de los comics, aparece al inicio y al final de cada uno de los capítulos involucrados.

.
La idea de Lee como presentador, surgió después de que el equipo del escritor Scott Lobdell y el dibujante Chris Bachalo, crearan una muy creativa historia para su comic, Generation #17 (publicada el 15 de mayo de 1996) y que iniciaba con Lee narrando desde la portada. Generation X era una escuela de mutantes con una mezcla de aventura, acción, humor y horror, gracias en parte al estilo de dibujo de Chris Bachalo, quien se había formado haciendo relatos para Vertigo de DC Comics.

.
Como acotación, durante décadas, los comics de Marvel portaban una leyenda adicional en los créditos: “Stan Lee Presenta”. Esto, debido a que el nombre de Lee era un atractivo que generaba ventas y la editorial deseaba mantenerlo como una marca, aun cuando el escritor y editor ya no estuviera en funciones. Flashback lleva la idea a nivel “físico” con la aparición del cocreador de Marvel.

.
Para el mes Flashback, los diferentes equipos creativos tendrían la oportunidad de ajustar sus relatos al tipo de narración requerida y varios de ellos debieron hacer el interludio en medio de una historia que había quedado en continuación directa.

.
Por ejemplo, X-Men #-1, interrumpió el desarrollo de la serie “Operation Zero Tolerance”, el evento (o crossover) que tenía lugar en varios de los comics de mutantes. Stan Lee, como narrador, hace una interrupción en lo que había sido la dramática conclusión del número anterior, reimpresa como primera página de X-Men #-1.

.
Lee también se declara asombrado acerca de cuánto ha cambiado el título de mutantes desde que él lo dejó de escribir.

.
Te dejo una nota con el recuento de X-Men: Operation Zero Tolerance:
.
En algunos de los casos, Flashback contó con equipos creativos alternos para dar tiempo para que los regulares recuperaran su ritmo.

.
Alpha Flight, Amazing Spider-Man, Cable, Daredevil, Deadpool, Elektra, Excalibur, Generation X, Ghost Rider, Incredible Hulk, Journey into Mystery, Ka-Zar, Silver Surfer, Sensational Spider-Man, Spectacular Spider-Man, Spider-Man, Thunderbolts, Uncanny X-Men, Untold Tales of Spider-Man, Venom: Seed of Darkness, What If…?, Wolverine, X-Factor, X-Force, X-Man y X-Men fueron los títulos participantes.

.
Entre los que no formaron parte de la iniciativa, se cuentan a los comics que apenas iniciaban, como Heroes for Hire o bien, los 4 que constituían el sello de Heroes Reborn (de los cuales ya hablamos en este espacio): Avengers, Fantastic Four, Iron Man y Captain America. Aquí te dejo una de esas notas, por si ocupas:
.
Unos pocos comics de Flashback tuvieron dos ediciones: una regular y otra de portada alterna que, más allá de la imagen, no variaba en mucho; todas las variantes, salvo la de Untold Tales of Spider-Man, eran formadas con imágenes tomadas del interior. Estos fueron X-Men, Uncanny X-Men, Incredible Hulk y Untold Tales of Spider-Man.

.
El hecho de que Marvel interrumpiera constantemente el trabajo de los creativos al implementar este tipo de ideas, además de los crossovers que se publicaban cada año -o menos-, generaba tensión entre algunos de ellos. Había escritores o dibujantes que preferían no entrar a trabajar en los comics más conocidos para evitar que se les interrumpiera tan a menudo. La experiencia podía resultar frustrante.

.
En el caso del Flashback Month, también sucedió. Por ejemplo, el dibujante Mike Wieringo, quien ilustraba Sensational Spider-Man, cuando se enteró del “minus 1”, pensó en renunciar. Su amigo y compañero argumentista, Todd Dezago, habló con él y le pidió que permaneciera, a lo cual Wieringo accedió. Además, le pidió ideas acerca de lo que le gustaría dibujar para integrarlo a la historia.
Wieringo era amante de los monstruos y fue lo que le solicitó a Dezago, quien incluyó a una creatura. El resultado fue tan bueno, que se consideró uno de los mejores comics de ese mes, además de ser uno de los números favoritos de Dezago y Wieringo, quienes generaron una gran época en ese comic de Spider-Man.

.
Otro comic memorable es Untold Tales of Spider-Man #-1, que fue producido por un equipo creativo distinto al regular de Kurt Busiek (escritor) y Pat Oliffe (dibujante); fue escrito por Roger Stern e ilustrado por John Romita, ambos veteranos en el comic de Spider-Man. Esa era la primera vez que trabajaban juntos en un relato del arácnido y, aunque no aparece Peter Parker, se aborda la vida de sus padres, Richard y Mary Parker, cuando trabajaban como espías al servicio de S.H.I.E.L.D. También hace una aparición Wolverine en su identidad de Logan.

.
Peter David (escritor) y Adam Kubert (dibujante), contaron una extraordinaria historia del subconsciente de Bruce Banner (en The Incredible Hulk #-1), desconocido para él, y que tiene que ver con sus padres y los traumas creados durante su infancia que llevaron a la creación de Hulk. Stan Lee se convierte en un cruel narrador y Hulk en una criatura indefensa que observa todo a través de un teatro guiñol.

.
Por lo complejo de su producción, este tipo de proyectos ya no se realizan, más como se dice, “fue bueno mientras duró”. El mes Flashback de Marvel cumple 25 años de su publicación, durante los miércoles de mayo de 1997.
