Comics

La maldición de los mutantes, en X-Men.

Así como encontramos temporadas inolvidables, otras, por alguna razón, no alcanzan a solidificarse del todo. Como en La maldición de los mutantes, de X-Men.

(La maldición de los mutantes, en X-Men)

X-Men… Sin respiro.

El 2010 estuvo lleno de cambios de dirección en los comics de Marvel, demasiadas cosas pasaban simultáneamente ofreciendo interesantes giros en sus relatos.

Los títulos de mutantes tuvieron una renovación después de los eventos Heroic Age (que repercutió en toda la línea de Marvel) y Second Coming (el evento en los comics de mutantes).

Entonces, existían dos comics principales en los llamados “títulos X”, Uncanny X-Men y X-Men Legacy, que había adquirido el “Legacy” varios meses antes, pues este había sido estrenado en 1991 como X-Men.

Durante algún tiempo, X-Men cambió de nombre a New X-Men, del número 114 al 156 (de 2001 a 2004). Después revirtió al original y, a partir del #208, se convirtió en X-Men Legacy (en 2008).

Entonces, Marvel decidió lanzar un tercer título, utilizando la nomenclatura “X-Men”. El primer número llegó a los puntos de venta, el 8 de julio de 2010.


X-Men. Volumen 3.

Para el estreno del nuevo comic, la editorial armó un paquete completo con gente de renombre y una historia atractiva que sería el inicio de un evento.

El escritor asignado, fue el novelista Victor Gischler, quien hacía varios trabajos para la editorial en ese entonces.

Por el lado artístico, un dibujante en ascenso, cuyas habilidades eran más que adecuadas para una revista de alto calibre, el mexicano Paco Medina, acompañado por sus compatriotas, Juan Vlasco en las tintas, y Marte Gracia, en los colores.

Las expectativas para el estreno del tercer volumen de X-Men, eran muy altas. El anterior había vendido 8.4 millones de copias en su primera edición, en un suceso nunca antes visto dentro de la industria del comic norteamericano.

Claro que no se esperaba que el estreno de la nueva serie lo superara. Y tal vez esa fue una de las razones por las cuales no terminó de atrapar a un auditorio.


“La maldición de los mutantes”.

Se estima que X-Men #1 vendió 144,700 copias y fue el segundo más exitoso del año, después de un nuevo volumen de Avengers (con Brian Bendis y John Romita Jr.), cuya primera edición registró ventas de 175,100 copias.

En esos años, las dos principales editoriales de comics implementaban de nuevo una vieja técnica, la producción de portadas variantes para un mismo comic. En el caso de X-Men #1, tuvo 9 diferentes, lo que incentivaba al coleccionismo.

X-Men #1 también fue parte del arranque de un nuevo evento, lo cual podría haber sido demasiado prematuro. Este llevó por nombre, “Curse of the Mutants” (“La maldición de los mutantes”) y enfrentaba a los héroes contra una horda de vampiros, aparentemente comandados por Dracula, quien había sido muy famoso en los comics de Marvel en la década de los setenta, contando incluso con su propio comic. Uno de los adversarios que se crearon para Dracula, fue Blade.


El regreso de Jubilee, Dracula y Blade.

En el inicio de la historia, un extraño ser cubierto de pies a cabeza se aparece en San Francisco, cerca de una plaza donde platican Jubilee y Pixie. Jubilation ha dejado al equipo, pues ha perdido sus poderes y hace una vida normal.

Cuando Jubilee va por comida, el enorme ser se presenta detrás de ella y, sin más aviso, explota. Ninguno de los presentes resulta herido, pero son bañados con sus restos.

Pixie lleva a Jubilee a Utopia para ser analizada. Utopia es una isla frente la costa de San Francisco que ha sido nombrado santuario mutante.

Jubilee ha sido infectada con un virus que la convertirá en vampiro. Los X-Men harán una visita a Dracula para investigar el caso. Sin embargo, quien está detrás del ataque es su hijo, Xarus.

El propio Blade se unirá a los mutantes para detener el ataque de los monstruos, pero… ¿Qué hará con Jubilee cuando descubra su condición?


Lo que siguió.

Curse of the Mutants se desarrolló en algunos títulos como la nueva serie de Namor: The First Mutant, así como especiales de un número para Blade, Storm & Gambit, y más.

Gischler escribió del número 1 al 11, y del 16 al 29, además del 15.1.

Medina ilustró X-Men #1 al #6, el #10 (con ayuda de Chris Bachalo), y del #12 al #15, además de Giant-Size #1 (con la ayuda de Dalibor Talajic, en estos últimos).

En X-Men #30, del 13 de junio de 2012, comenzó una nueva temporada con un grupo comprendido mayormente por mujeres. Y, después de que la serie terminara con el #41, X-Men se relanzó con un equipo exclusivamente femenino.


Aquí te hablo de ello en la última etapa del tercer volumen:


Y el estreno del cuarto volumen de X-Men:

Iñigo Pérez

25 años en medios de comunicación, seguidor del comic (desde antes de que fueran "cool"), de la música, del cine y de las series. El arte se expresa de muchas formas... solo tienes que plasmar el tuyo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button