Publicidad
LibrosPasatiempos

Haiku, los poemas japoneses que triunfaron en español

El haiku se compone de unos versos cortos que provienen de Japón, te contamos de qué se componen y su auge en la literatura.

Cuando hablamos de literatura, podemos pensar en un autor, una obra, una forma o género literario del que hemos tenido contacto. En la literatura, la imaginación es el límite y dentro de ella podemos encontrar experiencias que nos parecen cercanas y que nos confronta con nuestro yo y nuestras creencias, opiniones e ideas.

La literatura además, sirve como un espacio de conexión con el otro, no solamente el que escribe sino el que lee. No es de sorprender que existan muchas maneras de plasmar la palabra escrita, sea en prosa o en poesía.

Entre las muchas formas que encontramos dentro de la poesía, existe una forma de hacer poesía que se remonta a las tierras japonesas y se compone por ser un poema breve e intenso.

Qué es un haiku

El haiku es un tipo de poesía proveniente de Japón que consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en versos de cinco, siete y cinco sílabas, aunque autores como Jaime Lorente o Vicente Haya mencionan que hay una mayor variedad en el reparto de sílabas en el haiku moderno y el haiku clásico.

Otros autores como Octavio Paz, menciona que el haiku es un organismo poético complejo, pues su misma brevedad obliga al poeta a significar mucho diciendo poco.

La poética del haiku generalmente está basada en el asombro y la emoción que produce en el poeta la contemplación de la realidad (en especial la naturaleza).

En el haiku tradicional japonés, la composición suele tener una referencia a la estación del año mediante el uso de un kigo o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki son listas extensas de palabras kigo en japonés que el poeta puede utilizar.

En la estructura de un haiku, este se encuentra compuesto de tres versos sin necesidad de rima, con cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. El haiku no responde a la razón, ni la prosa sino la captación del instante, un deseo de la filosofía Zen o la atención plena de vivir en el presente. En este sentido el poema habla de la inmediatez, en la capacidad de percibir el espacio, el tiempo, el vacío y el silencio.

Sus orígenes

Las raíces del haiku se extienden a través de los siglos, pues ha confluido con corrientes como el taoísmo, el confucionismo, el budismo zen, así como su intricación en la literatura japonesa y china.

Los haikus se remontan a los orígenes de la poesía japonesa llamada waka, la cual data del siglo VII. Desde esa época, el haiku se fue configurando hasta obtener la forma del haiku.

En el principio se le conocía como hokku o haikai, y se su cruce se dio la forma definitiva del haiku actual. En el siglo XVII, el poeta Matsuo Basho comenzó a popularizar el haiku y se convirtió en uno de los mayores exponentes de este formato.

Juan José Tablada

El haiku, si bien es un formato proveniente de la literatura oriental, tuvo gran auge en la literatura occidental en los poetas del siglo XX particularmente. Entre los autores que han incursionado en este formato son Antonio Machado, Jorge Luis Borges o Juan José Tablada, así como otros poetas como Ezra Pound, Jack Kerouac o Seamus Heaney.

En México, el autor Juan José Tablada fue adepto a esta forma de poesía. Fue el autor quien introdujo el haiku a la poesía hispanoamericana, inspirado por el exotismo orientalista a causa del modernismo en Hispanoamérica. El modernismo abogó por una profunda renovación del lenguaje.

Para 1900, durante un viaje a Japón como corresponsal de la Revista Moderna, envió crónicas sobre las costumbres japonesas y los detalles naturalistas de su sensibilidad plástica. De su regreso de ese viaje, comenzó a adoptar el haikú, adaptándolo al español.

José Juan Tablada supo adaptar la estructura del haiku en sus obras, algo que no sólo concretó en sus libros de haikus sino en los libros de prosa: Hiroshigué: el pintor de la nieve y de la lluvia, de la noche y de la luna de 1914 y En el país del sol de 1919.

En sus haikus aclimató este tipo de poema al incluir flora y fauna de la región. Incluyó sandías, guanábanas, pericos, jaguares y coyotes; así como incluyó elementos narrativos, los cuales fueron incluidos en su libro El jarro de flores.

LA BUGANVILIA

La noche anticipa
Y de pronto arde en el crepúsculo,
La pirotecnia de la buganvilia.

Publicidad

Mar

Escritora, redactora. Egresada de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas, fui parte de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. La escritura es el camino y la meta, y siempre estoy pensando con palabras.

Deja un comentario

Back to top button