Pasatiempos

Hay Festival en Querétaro recibirá a estrellas de la literatura internacional

Del 4 al 7 de septiembre, Querétaro se convertirá en la capital de la literatura y el pensamiento global. Este año, el Hay Festival Querétaro celebra su décimo aniversario con una edición que reúne a más de 60 escritoras, escritores y personalidades de la cultura provenientes de Reino Unido, España, Chile, Argentina, Brasil, Guatemala, India, Estados Unidos y más países. El evento contará con presentaciones, charlas, lecturas y actividades abiertas para todo público.

La décima edición de este festival trae una programación diversa que abarca desde la ficción y la poesía, hasta el ensayo, la divulgación científica y la crónica. La ciudad será el punto de encuentro para nombres galardonados y nuevos talentos de la literatura universal. El programa está diseñado para que los asistentes vivan cuatro días de literatura, música, diálogo y reflexión sobre los temas más relevantes de la actualidad.

El Hay Festival cumple 10 años en Querétaro

Durante una década, el Hay Festival ha consolidado a Querétaro como un referente internacional de la cultura. Cada septiembre, el festival ha reunido a grandes figuras del mundo de las letras y el pensamiento. Este año, la celebración será especial por su programación internacional y la presencia de invitados que han marcado tendencia en la literatura contemporánea.

El festival incluye autores que han sido reconocidos con premios como el Premio Booker, Premio Alfaguara de Novela, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Premio Anagrama de Crónica, Premio São Paulo de Literatura y el Premio Baillie Gifford de No Ficción, entre otros.

Además, el Hay Festival mantiene su compromiso con el acceso a la cultura. Los boletos para el programa general tienen un costo simbólico de 10 pesos y hay actividades gratuitas para universitarios, adultos mayores y público de los municipios de Querétaro. Las entradas pueden conseguirse en línea y, desde el 1 de septiembre, en la taquilla del Teatro de la Ciudad.

Escritores y escritoras de todo el mundo

La programación incluye voces que llegan desde diversos continentes y trayectorias literarias. El festival es un mosaico de estilos, géneros y temas.

Desde Guatemala, Arnoldo Gálvez presenta La era glacial, su nueva novela donde narra el reencuentro de dos hombres marcados por la enfermedad y el peso de sus historias. Uno es un cantautor en su última gira; el otro, un anciano con pasado en el hampa. El vínculo de su vieja amistad es el motor de esta trama que explora la despedida y la redención.

Colombia estará representada por Piedad Bonnett y Juan Gabriel Vásquez. Bonnett, ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2024, llega con La mujer incierta, obra que parte de sus propias vivencias y reflexiona sobre las mujeres que ha sido a lo largo de su vida. Vásquez, multipremiado autor, presentará Los nombres de Feliza, novela sobre la escultora Feliza Bursztyn, una mujer que rompió moldes y desafió su época. Vásquez ha sido galardonado con premios como el Alfaguara de Novela, Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y Real Academia Española.

La brasileña Mariana Salomão Carrara participa con Si no fuera por las sílabas del sábado, novela que explora las relaciones humanas, la maternidad, la amistad y los afectos, en medio de la vulnerabilidad. Esta obra fue reconocida con el Premio São Paulo de Literatura 2023.

Paulina Flores regresa desde Chile con La próxima vez que te vea, te mato, una novela con voz irreverente y actual, que mezcla la tragicomedia y la exploración de relaciones no monógamas. Flores fue elegida por la revista Granta como una de las narradoras en español menores de 35 años con mayor proyección.

Argentina está representada por Michel Nieva y Liliana Viola. Nieva fusiona la tradición gauchesca con el cyberpunk en títulos como ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? y La infancia del mundo. Presentará Ciencia ficción capitalista, un ensayo que conecta el capitalismo tecnológico de gigantes como Bezos y Musk con los imaginarios de la ciencia ficción y la crítica política. Liliana Viola, ganadora del Premio Anagrama de Crónica 2024, presenta La hermana, relato sobre Martha Pelloni, la religiosa que en los años noventa se hizo famosa por exigir justicia en el caso María Soledad Morales, y que encabezó las “marchas del silencio”.

La no-ficción internacional estará presente con el estadounidense-canadiense John Vaillant, quien hablará de El tiempo del fuego, obra premiada que relata el incendio forestal de Fort McMurray, Canadá. Vaillant argumenta que este desastre fue una advertencia para un mundo que se enfrenta a una crisis climática cada vez más urgente.

La autora estadounidense Rebecca Makkai llega con Tengo algunas preguntas para usted, novela de true crime que explora la verdad, la memoria y la responsabilidad colectiva. Makkai ha sido finalista del National Book Award y el Premio Pulitzer.

De Reino Unido, la escritora Deborah Levy presentará Azul de agosto, una reflexión íntima y melancólica sobre una pianista que, tras retirarse en la cima de su carrera, inicia un viaje interior en la isla de Poros. Levy ha sido dos veces finalista del Premio Booker.

España tendrá una fuerte presencia con autores como Ramón Gener, divulgador musical que conversará sobre Historia de un piano, novela sobre la vida de un instrumento convertido en símbolo de amor, amistad y música. Mar García Puig presentará Esta cosa de tinieblas, ensayo sobre literatura, mujeres y el poder de las metáforas. Javier Peña participará en mesas sobre intercambio entre generaciones de escritores, además de hablar sobre el éxito de su podcast Grandes Infelices. Elvira Sastre, reconocida por acercar la poesía a los jóvenes, ofrecerá una conversación y lectura poética abierta en Tequisquiapan junto a Laura García y Alberto Villarreal.

Desde Portugal y Francia, llegan José Luís Peixoto y Olivia Rosenthal. Peixoto explora la familia y el paso del tiempo en Comida de domingo, mientras Rosenthal reflexiona sobre la relación entre humanos y animales en ¿Qué harán los renos después de Navidad?

El Hay Festival también destaca el sur global. En colaboración con el British Council, la británica-palestina Selma Dabbagh y la mexicana Elisa Díaz Castelo conversarán sobre la novela Out of It, ambientada en Gaza. De India y Sri Lanka, Sonia Faleiro y V. V. Ganeshananthan hablarán sobre el oficio literario en el sur de Asia y las nuevas voces de la región.

Un festival para todos

El festival mantiene su vocación inclusiva: las actividades del Hay Festival Comunitario y el Hay Festival Joven son de entrada libre, dirigidas especialmente a la comunidad universitaria y al público de los municipios del estado de Querétaro. Los conciertos y varias charlas también serán gratuitas. Además, muchas de las conversaciones serán transmitidas en vivo y estarán disponibles en línea de forma gratuita al concluir el evento.

Las entradas para el programa general cuestan 10 pesos y ya están a la venta en la web del festival. A partir del 1 de septiembre, podrán adquirirse también en la boletería del Teatro de la Ciudad (calle 16 de septiembre, 44-E). Universitarios y adultos mayores pueden solicitar boletos de cortesía en la página web o en taquilla.

El Hay Festival Querétaro impulsa la cultura y el turismo en la ciudad, posicionando a la capital como un destino obligado para quienes disfrutan de la literatura, el arte y el pensamiento crítico.

Programación de eventos destacados

Jueves 4 de septiembre

  • 19:00 h Ramón Gener en conversación con Sopitas (Cineteca Rosalío Solano)

Viernes 5 de septiembre

  • 17:00 h Club de lectura con Arnoldo Gálvez y Mariana Pesqueira (Casa Hay Festival)
  • 17:00 h Valeria Luiselli en conversación con Gaby Wood (Cineteca Rosalío Solano)
  • 19:00 h Club de lectura Leo con Once: Paulina Flores y Miguel de la Cruz (Casa Hay Festival)
  • 19:00 h Selma Dabbagh y Elisa Díaz Castelo con Gaby Wood (Museo de la Ciudad)
  • 21:00 h José Luís Peixoto con Felipe Rosete (Museo de la Ciudad)

Sábado 6 de septiembre

  • 10:30 h Sonia Faleiro y V. V. Ganeshananthan (Museo de la Ciudad)
  • 12:30 h Juan Gabriel Vásquez con Elvira Liceaga (Teatro de la Ciudad)
  • 12:30 h Janet Martínez, Alan Riding y John Vaillant (Museo de la Ciudad)
  • 12:30 h Olivia Rosenthal con Javier García del Moral (Museo de la Ciudad)
  • 17:00 h John Vaillant con David Escobar (Museo de la Ciudad)
  • 17:00 h Michel Nieva con Eduardo Rabasa (Cineteca Rosalío Solano)
  • 17:00 h Mar García Puig y Mariana Matija (Museo de la Ciudad)
  • 19:00 h Piedad Bonnett con Yael Weiss (Patio de la Delegación del Centro Histórico)
  • 19:00 h Deborah Levy y Rebecca Makkai con Gaby Wood (Museo de la Ciudad)
  • 19:00 h Talento Editorial: Nena Mounstro y Javier Peña con Isabel Posadas (Museo de la Ciudad)

Domingo 7 de septiembre

  • 10:30 h Elvira Liceaga, Paulina Flores y Tania Tagle con Miguel de la Cruz (Patio de la Delegación del Centro Histórico)
  • 10:30 h Liliana Viola con Gina Jaramillo (Museo de la Ciudad)
  • 10:30 h Elvira Sastre con Laura García (Teatro de la Ciudad)
  • 12:30 h Mariana Salomão Carrara y Eduardo Rabasa con Gina Jaramillo (Museo de la Ciudad)
  • 17:00 h Deborah Levy con Brenda Navarro (Teatro de la Ciudad)
  • 17:00 h Javier Peña y Julián Herbert con Yael Weiss (Patio de la Delegación del Centro Histórico)
  • 19:00 h Arnoldo Gálvez y Verónica E. Llaca con Isabel Posadas (Patio de la Delegación del Centro Histórico)

Consulta la programación completa y reserva tus boletos en hayfestival.com/queretaro/inicio.

Más allá de los libros: actividades y acceso digital

El Hay Festival Querétaro no solo apuesta por las letras. El programa incluye espacios de reflexión sobre temas sociales, charlas de divulgación científica, podcast literarios, talleres y encuentros entre generaciones. Además, varios eventos serán transmitidos en vivo por la página web del festival, y las grabaciones estarán disponibles posteriormente de forma gratuita y por tiempo limitado.

La experiencia Hay Festival se extiende a las redes sociales, donde puedes seguir la cobertura, entrevistas y conversaciones con el hashtag #HayQuerétaro25. Las actividades en municipios, conciertos y el Hay Festival Comunitario son de entrada libre hasta completar aforo.

¿Por qué es relevante para Querétaro y México?

El Hay Festival es un evento que posiciona a Querétaro en el mapa de la cultura internacional. Cada año, atrae a visitantes nacionales y extranjeros, impulsa la economía local y promueve el intercambio de ideas. Para el público universitario, representa una oportunidad de convivir con grandes figuras de la literatura y ampliar su horizonte cultural. Para la ciudad, es una celebración de la diversidad, la creatividad y el diálogo global.

Además, es un festival que busca ser incluyente y accesible, permitiendo que personas de todas las edades y perfiles puedan disfrutar de su programación.

Información útil

  • Entradas generales: 10 pesos, en la web y en taquilla a partir del 1 de septiembre.
  • Entradas gratuitas: Para universitarios y adultos mayores, previa solicitud.
  • Actividades gratuitas: Hay Festival Comunitario, Hay Festival Joven, eventos en municipios y conciertos.
  • Transmisión en vivo: Varias conversaciones se transmitirán en directo por la página web y, posteriormente, en diferido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button