Aumenta ansiedad y depresión entre jóvenes tras la pandemia: UNAM

Investigaciones revelan un patrón claro de aumento en la ansiedad y depresión durante los años de la pandemia de COVID-19, explicó Marcos Rosetti Sciutto, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

Rosetti Sciutto destacó el aumento de conductas autolesivas, especialmente en mujeres adolescentes a finales de 2021, está posiblemente relacionado con el regreso a las escuelas.

“Tanto entrar como salir de un aislamiento social puede haber resultado en un evento disparador para este tipo de conductas”, afirmó.

Subrayó la necesidad de implementar un monitoreo de la salud mental al finalizar una pandemia, ya que sus efectos perduran.

Impacto en niños y adolescentes

Durante su participación en el seminario institucional “La salud mental de niños y adolescentes antes, durante y después de la pandemia por COVID-19”, Rosetti Sciutto señaló que se han encontrado elevados signos de alerta en el neurodesarrollo de los menores tras la crisis sanitaria.

Destacó la importancia de detectar estos casos e implementar intervenciones tempranas para corregirlos.

El investigador, responsable de la Unidad Periférica del IIBm en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, indicó que sus estudios, en colaboración con el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro (HPIJNN), han arrojado perspectivas sobre las consecuencias de la crisis sanitaria en la salud mental de los jóvenes.

“Actualmente, se habla de una pandemia concurrente pero oculta, con incrementos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño, suicidio, abuso de sustancias y estrés postraumático”, explicó.

Contexto y antecedentes

Un proyecto liderado por Rosa Elena Ulloa, jefa del Laboratorio de Psicofarmacología del Desarrollo en el HPIJNN, consistió en un cuestionario en línea lanzado durante el confinamiento a personas de 8 a 24 años de toda Latinoamérica.

Se recolectaron 3,965 participaciones de 16 países, siendo México el país con mayor participación.

El estudio reveló que las mujeres puntuaban más alto en todas las medidas de estrés y que el uso de sustancias se elevó entre adultos jóvenes, mientras que las autolesiones no suicidas fueron más comunes en adolescentes.

En otro estudio sobre patrones de ansiedad y depresión en México durante 12 meses de pandemia, con 2,345 participantes, se detectó casi un 50% de prevalencia de estos trastornos.

Patricia Zavaleta, jefa de la División de Investigación en el HPIJNN, destacó que las autolesiones aumentaron significativamente, con una media de 14.6 años entre los afectados.

Los métodos de lesiones también cambiaron, observándose un incremento en los autogolpes durante la pandemia en comparación con 2019.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de una atención continua y especializada en salud mental para los jóvenes, especialmente en el contexto post-pandemia, para abordar y mitigar los efectos persistentes de la crisis sanitaria en esta población.

Salir de la versión móvil