La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) lidera un esfuerzo global para prevenir la obesidad infantil en países de ingresos bajos y medios. A través de la Facultad de Ciencias Naturales, encabeza el proyecto Schoolchildren and Caretakers Tackling Obesity in Latin America and South Asia (SCOLARS), financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención (NIHR) del Reino Unido.
El objetivo es diseñar una intervención adaptada culturalmente que involucre a niñas, niños, familias, docentes, personal de salud, organizaciones sociales y autoridades, para frenar el aumento de peso en edades tempranas.
Inician trabajos en México y Querétaro
La primera etapa, que durará 12 meses, está dirigida por la Dra. Olga Patricia García Obregón, de la UAQ. En el consorcio también participan el Dr. Getardo Antonio Zavala y el Prof. Kamran Siddiqi, de la Universidad de York (Reino Unido); la Prof. Rumana Huque, de la Fundación ARK (Bangladesh); y la Dra. Romaina Iqbal, de la Universidad Aga Khan (Pakistán).
El arranque formal ocurrió en la Ciudad de México con un taller sobre prevención de obesidad infantil, organizado por la Dra. García y la Dra. Teresa Shamah del Instituto Nacional de Salud Pública. Ahí, coincidieron en la importancia de sumar esfuerzos entre academia y gobiernos para superar los retos actuales.
Después, las actividades se trasladaron a Querétaro, donde se realizaron talleres de capacitación en redacción de propuestas científicas y visitas de campo, como la realizada a la primaria “Emiliano Zapata” de El Milagro, en Huimilpan, para observar la aplicación de la estrategia Vida Saludable.
Buscan financiamiento para ampliar el programa
Al finalizar esta fase, el proyecto generará propuestas científicas que buscarán financiamiento internacional para su implementación. Además, se elaborarán diagnósticos, publicaciones académicas y documentos de política pública.
Entre los organismos mexicanos que participan se encuentran la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), la Secretaría de Salud estatal, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) y el IMSS.
Durante el encuentro también destacaron ponencias como “Estrategias para la prevención de la obesidad infantil en escolares y adolescentes en UNICEF”, a cargo de la MSP. Anabel Fiorella Espinosa de Candido, y “Programas de prevención de obesidad infantil en México”, presentada por la Mtra. Zaira Valderrama, del gobierno federal.