Si pensabas que ve auroras boreales en México era cosa de suerte o un “milagrito solar”, te tenemos noticias: un nuevo estudio de la UNAM asegura que este show de luces cósmicas nos visita cada 30 años.
Un equipo internacional de científicos, encabezado por el Instituto de Geofísica y el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM, se puso a revisar registros desde 1938. ¿La herramienta secreta? Un modelo digital con inteligencia artificial. Así lo contó Víctor Manuel Velasco Herrera, del Departamento de Radiación Solar del IGf: “Nuestro modelo muestra que las auroras boreales a latitudes bajas magnéticamente se dan cada tres décadas y este es el descubrimiento que hemos hecho en la UNAM”.
En 2024 muchos vieron auroras en el norte de México y todo mundo pensó que era una locura provocada por una tormenta solar. Pero no, resulta que este fenómeno sigue un ciclo de 30 años. Así que si te lo perdiste, apunta la fecha: la próxima podría ser en 2054.
El estudio, publicado en la revista Space Weather, sumó a investigadores de países como República Checa, Hungría, China y Estados Unidos. Entre todos, reconstruyeron una tabla con eventos de auroras reportados en zonas “inusuales” como la nuestra: hubo una en 1938, luego 1940, 1958, 1989… y ahora en 2024.
¿Y por qué sucede esto? El modelo de la UNAM comprobó que las auroras se presentan durante el máximo de los ciclos solares, justo en la fase positiva de la oscilación de 30 años que tiene el Sol.
Dato curioso: Galileo bautizó a este fenómeno como “Aurora” por la diosa del amanecer y von Humboldt inventó el término de “tormenta magnética”. Y sí, la UNAM es pionera mundial en índices solares.
Así que ya sabes: no es magia, es ciencia. Y en unas décadas… ¡prepárate para la siguiente aurora mexicana!
Con información de la UNAM.