¿Alguna vez soñaste con decirle “¡hola!” a un astronauta en órbita? Pues el IPN está a punto de hacerlo realidad. Por primera vez en la historia, México tendrá una conexión directa con la Estación Espacial Internacional (EEI) y sí, será gracias al talento mexicano.
Todo sucederá desde el Planetario “Luis Enrique Erro”, en colaboración con el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) y la UPIITA del IPN. El truco tecnológico se llama ARISS (o sea, Amateur Radio on the International Space Station), un programa global que permite que estudiantes —como tú, o como tus primos los geeks— hablen en tiempo real con los astronautas que andan allá arriba.
¿Qué tiene de histórico?
Antes, si México quería platicar con la EEI, dependíamos de antenas extranjeras. Ahora, por primera vez, la conexión se hará directamente desde suelo nacional, usando una antena terrena instalada y operada por puro talento politécnico.
Sin intermediarios. Sin “telepuente”. Es como pasar de usar WhatsApp prestado al WiFi del vecino, a tener por fin tu propio internet.
Será en la semana del 29 de septiembre. ¿El objetivo? Que un grupo de estudiantes mexicanos puedan, literalmente, preguntarle lo que quieran a los astronautas —desde cómo es ver la Tierra desde allá, hasta si de verdad flotan todo el tiempo o cómo le hacen para dormir sin caerse de la cama (spoiler: no hay cama).
¿Y por qué importa?
Además de ser una experiencia fuera de este mundo, esta conexión marca un paso gigante para la ciencia y la tecnología mexicana.
Es un hito que muestra que el país puede diseñar, instalar y operar sistemas de comunicación espacial. Y claro, es inspiración para quienes sueñan con ser astronautas o, mínimo, armar robots.
Esta iniciativa refuerza el compromiso del IPN de llevar la ciencia y la innovación a nuevas generaciones. Y sí, México estará escuchando, en vivo y en directo, lo que pasa en la órbita más famosa del planeta.
Con información del IPN