Ciencia

IPN desarrolla baterías de litio con bajo consumo de agua

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en nuevas tecnologías para la extracción y uso del litio en México, un mineral clave para el almacenamiento de energía. El reto es hacerlo sin agotar agua en regiones donde escasea, como Sonora y Chihuahua.

Edilso Reguera Ruiz, investigador del CICATA Legaria y Premio Nacional de Ciencias 2023, lidera un equipo que diseña baterías de litio para impulsar la electromovilidad en la Ciudad de México. Su objetivo: avanzar en la transición energética sin comprometer los recursos hídricos.

México se encuentra entre los países con mayores reservas de litio y también entre los cinco con más radiación solar del mundo. Según Reguera, estas condiciones geográficas y climáticas abren una “oportunidad estratégica” para el uso combinado de energía solar y baterías nacionales.

El científico explicó que el litio en México se encuentra principalmente en salmueras naturales y zonas con poca disponibilidad de agua. Por ello, el IPN desarrolla procesos de extracción más eficientes que priorizan el ahorro hídrico.

Además de la extracción, el IPN trabaja en el diseño de plantas para fabricar baterías de litio y sodio, así como supercapacitores. Estas plantas podrían instalarse en regiones estratégicas del país y generar empleos con tecnología mexicana.

Reguera también propuso que las universidades se conviertan en incubadoras de empresas tecnológicas, como ha ocurrido en otros países líderes en este campo. “Las compañías más exitosas nacieron en las universidades”, afirmó.

Entre los países con mayores reservas de litio destacan Bolivia, Chile y Argentina, que forman el llamado “Triángulo del Litio”, además de Australia, China, Alemania y Estados Unidos. México tiene un yacimiento importante entre Sonora y Chihuahua.

La demanda mundial de litio crece rápidamente por el avance de la movilidad eléctrica y las energías limpias. Por eso, especialistas como Reguera insisten en que el país debe apostar por el desarrollo tecnológico propio para no quedarse atrás.

Con información del IPN

Deja un comentario

Back to top button