UNAM estrena docuserie sobre el Popocatépetl y los 30 años de su reactivación

Aunque le decimos con cariño Don Goyo, el Popocatépetl es uno de los volcanes más activos del país y vive rodeado por cerca de 27 millones de personas. Para entender mejor su historia reciente, sus riesgos y cómo se le monitorea, la UNAM estrenó la docuserie “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”.

La producción corre a cargo del Instituto de Geofísica (IGEF) y Mirador Universitario, una barra de televisión educativa de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED). El objetivo es claro: conectar la investigación universitaria con el público general.

La serie consta de cinco capítulos de una hora, con entrevistas a expertos de la UNAM y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). También se incluyen audios y materiales inéditos sobre lo ocurrido el 21 de diciembre de 1994, cuando el volcán reanudó su actividad después de décadas en silencio.

“Al Popocatépetl lo vemos con familiaridad, pero a su alrededor viven de 26 a 27 millones de personas”, señaló Carlos Valdés González, investigador del IGEF y exdirector de Cenapred.

El volcán está ubicado entre Puebla, Estado de México y Morelos, a muy poca distancia de la CDMX y Tlaxcala. Además, en su zona de influencia vive cerca de un millón de personas hablantes de náhuatl. Por eso, los mapas de riesgo también se tradujeron a esta lengua.

Valdés recordó que hace 30 años, cuando el volcán se reactivó, no existía un sistema de monitoreo especializado y se sabía poco sobre su comportamiento. La UNAM, con sus estaciones sísmicas, fue clave para comenzar a registrar la actividad volcánica.

Alicia Martínez Bringas, jefa del Departamento de Riesgos Volcánicos del Cenapred, comentó que entonces tampoco había personal suficiente ni experiencia acumulada para hacer guardias permanentes. “Era un desconcierto, pero afortunadamente se contaba con el apoyo de la UNAM”, dijo.

Por su parte, el director del IGEF, José Luis Macías, explicó que el objetivo de la serie es compartir la gran cantidad de información que se genera cada vez que hay una erupción y mostrar el trabajo del Comité Científico Asesor que evalúa cada evento.

“No sabíamos qué tipo de erupción podía tener Don Goyo. Hoy, el monitoreo es clave para entenderlo”, añadió.

La docuserie se transmite por TVUNAM y también está disponible en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=S5ipep9jvkQ

Con información de la UNAM.

Salir de la versión móvil