La economía mexicana avanzó 0.5% en abril de 2025 frente a marzo, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) publicado por el INEGI. El crecimiento fue impulsado principalmente por el sector de los servicios.
En comparación con abril de 2024, la actividad económica creció 1.4% en términos anuales, según las cifras desestacionalizadas. El IGAE es un indicador mensual que permite conocer el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el corto plazo.
Servicios repuntan gracias al periodo vacacional
Las actividades terciarias, que agrupan los servicios y el comercio, crecieron 0.9% mensual. Algunos de los subsectores con mayor crecimiento fueron los servicios profesionales, científicos y técnicos, con un incremento mensual de 4.5% y anual de 11.2%, así como los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, que aumentaron 4.3% mensual y anual.
El comercio al por menor también reportó avances de 0.5% mensual y 6.9% anual. En contraste, el comercio al por mayor se mantuvo sin cambios en el mes y retrocedió 2.2% frente al año pasado.
La industria apenas crece y el campo retrocede
El sector industrial (actividades secundarias) apenas creció 0.1% en abril respecto a marzo, con un retroceso anual de 0.7%. Dentro de este sector, la construcción cayó 2% mensual y la minería creció 1.3% en el mes, aunque acumula una baja anual de 6.8%.
Por su parte, las actividades primarias, que incluyen agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, retrocedieron 3.7% en abril respecto al mes previo, aunque en la comparación anual reportaron un crecimiento de 3.2%.
Si se consideran las cifras originales, la actividad económica en el primer cuatrimestre de 2025 apenas creció 0.1% en comparación con el mismo periodo de 2024.
El crecimiento acumulado se debe principalmente al sector primario, con un alza de 6.5% en el año, mientras que los servicios muestran un avance de 0.7% y la industria retrocede 1.6%.
El reporte del IGAE es relevante porque ofrece un seguimiento mensual del desempeño económico del país, a diferencia del PIB que se publica de manera trimestral.