El gobierno de México dejó sin efecto las restricciones a la importación de maíz genéticamente modificado tras el fallo de un panel de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La Secretaría de Economía publicó el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de febrero de 2025.
Estados Unidos solicitó en agosto de 2023 la instalación de un panel de solución de controversias bajo el Capítulo 31 del T-MEC. Argumentó que las disposiciones del decreto publicado en febrero de ese año, que limitaban el uso del glifosato y la importación de maíz transgénico, eran incompatibles con los capítulos 2 y 9 del tratado, que garantizan el acceso equitativo al mercado y regulaciones sanitarias y fitosanitarias basadas en evidencia científica.
El 20 de diciembre de 2024, el panel falló a favor de Estados Unidos y recomendó a México modificar sus disposiciones para alinearlas con el tratado.
En cumplimiento de este fallo, la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, emitió el acuerdo que elimina las restricciones.
Con esta medida, México permitirá la importación de maíz transgénico sin restricciones previas.
Organizaciones ambientalistas y del sector agrícola han manifestado su preocupación por el posible impacto en la biodiversidad del maíz nativo y la salud pública.
El acuerdo entró en vigor el mismo día de su publicación en el DOF. A partir de esta fecha, cualquier limitación administrativa basada en los artículos eliminados del decreto de 2023 queda sin efecto.