Mundo

EEUU afirma que “más de 50 países” piden negociar aranceles

El gobierno de Estados Unidos informó que más de 50 países han solicitado negociar la eliminación o reducción de aranceles, una medida que podría tardar meses en concretarse.

Desde el sábado, entró en vigor un impuesto general del 10% a las importaciones. A partir del miércoles, aumentarán los gravámenes a productos provenientes de China (34%) y de la Unión Europea (20%), de acuerdo con el anuncio del presidente Donald Trump.

Estas medidas provocaron una caída en los mercados financieros globales.

“Más de 50 países se han puesto en contacto con el gobierno para reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas”, declaró Scott Bessent, secretario del Tesoro, en entrevista con NBC.

Según Bessent, no se puede empezar de cero “después de 20, 30 o 50 años de mal comportamiento”.

Europa y China preparan respuesta

China respondió de inmediato con medidas arancelarias similares. En tanto, líderes europeos intensificaron sus contactos para acordar una posición común que será discutida por los ministros de Comercio de la UE este lunes.

“El mundo tal y como lo conocíamos ha desaparecido”, afirmó el primer ministro británico, Keir Starmer.

Israel también aparece en el radar. El primer ministro Benjamin Netanyahu se reunirá este lunes con Trump para hablar, entre otros temas, del nuevo impuesto del 17% a productos israelíes.

EU afirma que no habrá aplazamientos

Howard Lutnick, secretario de Comercio, advirtió que no habrá excepciones para los aranceles que entrarán en vigor el 9 de abril.

“No habrá aplazamiento. Las reglas no están equilibradas y el presidente Trump lo va a arreglar”, dijo en CBS.

Bessent insistió en que las negociaciones no darán frutos inmediatos. Los aranceles podrían mantenerse por varios meses mientras se revisan propuestas de otros gobiernos.

Kevin Hassett, principal asesor económico de la Casa Blanca, señaló que los países buscan negociar porque temen que sus economías asuman la mayor carga del conflicto comercial.

Aunque minimizó el impacto para los consumidores estadounidenses, la mayoría de los economistas prevé un aumento en la inflación y una desaceleración económica.

Rusia, fuera de la lista

Consultado sobre la exclusión de Rusia, Hassett explicó que Trump decidió no incluirla por las negociaciones en curso sobre el conflicto en Ucrania.

“Esto no significa que Rusia vaya a ser tratada de forma muy diferente a todos los demás países durante mucho tiempo”, añadió.


¿Te gustaría que también genere una imagen destacada estilo Update Me para esta nota?

Con información de AFP

Deja un comentario

Back to top button