La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) concluyó este miércoles en Honduras con un mensaje común: la región debe unirse frente al nuevo escenario de tensiones comerciales impulsado por Estados Unidos.
El encuentro reunió a 33 países, con la participación de 11 presidentes de izquierda, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Claudia Sheinbaum (México) y Gustavo Petro (Colombia). Los mandatarios cuestionaron las medidas arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.
“Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios”, advirtió Lula da Silva al inaugurar el evento.
La anfitriona del cónclave, la presidenta hondureña Xiomara Castro, hizo un llamado a dejar atrás la fragmentación regional: “No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza”, dijo.
Cambio de liderazgo y mensaje para Haití, Cuba y Venezuela
Colombia asumió la presidencia rotativa de la Celac, y el presidente Petro presentó una hoja de ruta que incluye acciones humanitarias y de integración. Entre las propuestas: grupos voluntarios de apoyo a Haití, y la superación de bloqueos contra Cuba y Venezuela.
Petro también anunció proyectos para proteger la Amazonía, el impulso de la inteligencia artificial, una interconexión eléctrica continental y una red regional de fibra óptica.
“Nos van a destruir o nos vamos a autodestruir”, dijo Petro sobre la necesidad de actuar en conjunto.
China propone nueva cumbre en Pekín
Durante la reunión, una delegación de China sostuvo encuentros bilaterales con al menos 15 países y propuso una cumbre ministerial Celac-China el próximo 13 de mayo en Pekín, con la participación del presidente Xi Jinping.
Este acercamiento ocurre mientras Trump anunció una “pausa” de 90 días en los aranceles, que excluye a China, a quien impuso nuevas tarifas de hasta 125%, y mantiene regímenes especiales para Canadá y México.
Apoyo a una mujer para liderar la ONU
Uno de los puntos destacados de la declaración conjunta firmada por 30 países fue la propuesta de que América Latina y el Caribe impulse a una mujer para ocupar la Secretaría General de la ONU, cargo que nunca ha sido asumido por una mujer ni por alguien de la región.
“La Celac puede contribuir a restaurar la credibilidad de la ONU eligiendo a la primera mujer secretaria general”, afirmó Lula.
Argentina, Paraguay y Nicaragua no firmaron el documento final, según reportes locales.
Reacciones y participación regional
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel calificó como un “chantaje vulgar” las restricciones de visas de Estados Unidos a países que contratan médicos cubanos. Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro participó por videollamada y criticó la deportación masiva de migrantes desde EE.UU.
También asistieron líderes de Bolivia, Guatemala, Uruguay, Haití, y los primeros ministros de Guyana y San Vicente y las Granadinas.
Con información de AFP