La presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno Clara Brugada anunciaron la celebración “México Tenochtitlan, Siete Siglos de Legado de Grandeza”, que se llevará a cabo a lo largo de julio en la Ciudad de México, con énfasis el 26 de julio en una puesta en escena masiva en el Zócalo capitalino.
Ese día se escenificará la fundación de Tenochtitlan con la participación de 3,500 danzantes y 838 actores, distribuidos en cuatro actos que narrarán la migración mexica hasta la “tierra prometida”. El evento incluirá mujeres, hombres y niños en escena, y será gratuito para el público.
Una celebración con enfoque educativo y cultural
Sheinbaum destacó que el objetivo de estas actividades es reivindicar a las civilizaciones prehispánicas y ofrecer una mirada distinta a la narrativa tradicional de la conquista española. “Fue una invasión cuyo objetivo era terminar con las grandes civilizaciones que existían en nuestro territorio”, afirmó durante su conferencia matutina.
También explicó que esta conmemoración forma parte del Humanismo Mexicano, una visión que reconoce el papel histórico y presente de los pueblos indígenas y afromexicanos en la identidad nacional.
Entre las actividades programadas para julio se incluyen:
- Ópera fílmica Cuauhtémoczin, cantada en náhuatl, que será presentada en Bellas Artes y el Zócalo.
- Video mapping nocturno del 11 al 27 de julio sobre la fundación de Tenochtitlan.
- Sendero de la Isla, que recorrerá 23 km del perímetro histórico del lago de Texcoco.
- Exposición de 50 esculturas de nopal intervenidas por artistas en Paseo de la Reforma.
- Publicación del libro para colorear Códice Tenochtitlan para niñas y niños.
- Muestra Códice Cósmico sobre el pensamiento astronómico mexica.
Además, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) develará un monumento ceremonial “Tlalmanalli” en la esquina nororiente del Zócalo, como parte del programa conmemorativo.
Una efeméride con nuevas bases históricas
Aunque ya se habían conmemorado los 700 años de Tenochtitlan en 2021, el nuevo gobierno respalda la fecha de julio de 1325 como la más citada en fuentes históricas.
“El objetivo es que las nuevas generaciones conozcan el legado cultural de México desde su origen”, señaló la investigadora del INAH, Lorena Vázquez.