Nacional

Diputados aprueban nueva Ley de la Guardia Nacional; pasa al Senado

La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley de la Guardia Nacional. El dictamen, enviado ahora al Senado, modifica el marco legal para que esta corporación sea una fuerza permanente de seguridad pública, integrada por personal militar con formación policial, bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Con 349 votos a favor y 132 en contra en lo general, y 351 a favor y 124 en contra en lo particular, los legisladores dieron luz verde a una de las reformas más amplias en materia de seguridad pública en los últimos años.

¿Qué cambia con esta nueva Ley?

La Guardia Nacional seguirá teniendo la tarea de prevenir delitos y mantener el orden público. Pero ahora queda formalmente integrada como parte de las Fuerzas Armadas, bajo mando militar directo.

Entre las novedades, se establece que:

  • Su personal podrá ser militar o civil de confianza.
  • Estará capacitada para hacer labores de inteligencia preventiva e investigaciones encubiertas.
  • Tendrá autorización para realizar vigilancia en lugares públicos, siempre respetando los derechos humanos.
  • Toda intervención en comunicaciones requerirá autorización judicial.

Ajustes a varias leyes militares

Además de crear la nueva Ley de la Guardia Nacional, el dictamen modifica un amplio número de leyes militares y administrativas:

  • Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea: ahora incluye de forma explícita a la Guardia Nacional como parte de las Fuerzas Armadas permanentes.
  • Ley de Educación Militar: se amplía para capacitar también a los elementos de la Guardia Nacional.
  • Ley de Disciplina, Ascensos y Seguridad Social: se ajusta para garantizar los mismos derechos y obligaciones de los elementos militares a los de la Guardia Nacional.
  • Código de Justicia Militar y Código Militar de Procedimientos Penales: incorporan nuevas reglas para el procesamiento penal de sus integrantes.

Cambios de última hora

Durante la discusión en lo particular, se aprobaron varias reservas para afinar el texto. Por ejemplo:

  • Eliminar requisitos de rango militar para algunos mandos, para permitir que personas con experiencia en seguridad pública puedan asumir esas posiciones.
  • Incluir la protección de recursos naturales como una de sus tareas, en coordinación con autoridades ambientales, para combatir delitos como la tala ilegal y el tráfico de especies.
  • Incorporar una perspectiva de género e interculturalidad en la formación de su personal, buscando una actuación más sensible a los derechos humanos.

¿Y ahora qué sigue?

El dictamen fue enviado al Senado, donde deberá ser revisado y, en su caso, aprobado para que pueda entrar en vigor. Esta reforma responde a los cambios constitucionales aprobados el 30 de septiembre de 2024.

Deja un comentario

Back to top button