La candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Olivia Aguirre Bonilla, sostiene que uno de los grandes retos del máximo tribunal del país es dejar de ser una institución opaca y distante para transformarse en una “Corte de puertas abiertas”.
“Tenemos una Suprema Corte de puertas cerradas”, advierte Aguirre Bonilla.
“Si la misma Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación dice muy claramente que por regla general las sesiones serán públicas, ¿por qué yo no puedo entrar a ver una sesión, conocer a los ministros y ministras y, sobre todo, ver qué es lo que se está decidiendo?”, señaló en entrevista con Update Me.
Como parte de sus propuestas, plantea que la Corte sesione al menos una vez al mes en distintos estados del país, como parte de un modelo de descentralización que acerque la justicia constitucional a todas las regiones.
“Aquí en Querétaro, por ejemplo, en Ciudad Juárez, podríamos presenciar una audiencia pública sobre el acceso al agua potable o la vivienda. Eso es posible, no requiere reformas constitucionales, solo voluntad política y acuerdos generales”, explica.
Otra de sus propuestas clave es la claridad en el lenguaje jurídico. Aguirre Bonilla considera que la SCJN ha empleado una comunicación excesivamente técnica que aleja a la ciudadanía: “Incluso a veces yo no les entiendo lo que están diciendo en las mismas sesiones del Pleno porque no tienen un lenguaje accesible… si al final lo que están decidiendo impacta en la vida de las personas, deberíamos poder entenderlo”.
En caso de ser electa, también propone decisiones judiciales respaldadas por evidencia científica y diálogo interdisciplinario.
“Mis decisiones estarán respaldadas también por el área científica… porque no es posible resolver casos difíciles como el de una menor con leucemia solo desde un enfoque legal; necesitamos saber allegarnos de otras áreas del conocimiento”.
Investigación y litigio en Derechos Humanos
Olivia Aguirre Bonilla es doctora en Derechos Humanos por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España. Además, es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras.
“Tengo 13 años en la academia y 15 años litigando en materia civil, familiar y amparo. Conozco las deficiencias del sistema de justicia porque estoy ahí todos los días, en los juzgados”, destaca.
Su formación y experiencia están enfocadas en la defensa de los derechos humanos, en particular de las víctimas: “He manejado mucho el tema de la reparación integral del daño, del feminicidio, de las reparaciones colectivas”.
En su visión, el principio pro persona debe guiar la interpretación constitucional para revertir leyes injustas o que vulneren derechos fundamentales.
“Hay leyes que no lo son [justas] y es ahí cuando entramos desde el Tribunal Constitucional a ver si una norma es o no inconstitucional”.
Perfiles alejados del Poder Económico
Para ella, la reciente reforma al Poder Judicial que permite elegir ministros mediante el voto popular es una oportunidad para romper con las designaciones entre élites del poder político y económico.
“Esta reforma ya inició la descentralización, al menos en los perfiles… antes era imposible. ¿Por qué? Porque quienes asignaban a los ministros eran los amigos del Ejecutivo”, indicó.
Aguirre Bonilla es la candidata número 01 en la boleta morada y hace un llamado directo a la participación ciudadana: “Salir a votar es lo que debemos hacer… si no vamos, van a quedar perfiles no idóneos. ¿Qué hacemos para garantizar que lleguen buenos perfiles? Como por ejemplo el mío, que represento al norte del país, que traigo un perfil interdisciplinario, que soy joven y que tengo una sensibilidad social y humana”.
Sobre cómo votar por ella, explica: “En el lado izquierdo de la boleta ustedes van a ver a 33 mujeres por las cuales pueden votar. En la parte de arriba pueden votar por 5. Pongan el número 01 en el primer espacio”.
Y cierra con un mensaje claro: “Todos en algún momento vamos a requerir justicia. ¿Qué mejor que, cuando estemos en esa situación, quien nos juzgue sea alguien que elegimos por su perfil y por ser una persona idónea?”.