Cine

Gotham City Sirens, con Harley Quinn, Catwoman y Poison Ivy.

El rayo cae donde no se espera. Y ciertos proyectos resultan casi perfectos. Uno de ellos, Gotham City Sirens, con Harley Quinn, Catwoman y Poison Ivy.

(Gotham City Sirens, con Harley Quinn, Catwoman y Poison Ivy)

Dini y March, en Gotham City Sirens.

Empecemos por revisar al equipo creativo.

Uno de los grandes escritores de DC y de Batman, es Paul Dini, quien también es cocreador de la serie animada de Batman de 1992 y de muchas otras para Warner. Así también, es cocreador de Harley Quinn, a quien basó en una amiga suya, la actriz Arleen Sorkin. Sorkin dio voz a la doctora Harleen Quinzel durante varias décadas.

Dini escribía títulos para DC como Detective Comics y era el artífice principal de Countdown, un comic semanal que tuvo duración de un año.

Guillem March era un ilustrador relativamente nuevo en el mercado norteamericano y actualmente es reconocido en varias partes del mundo, comenzando por su natal España. March despuntó por su estilo europeo de ilustración y por su inclinación a lo sexy, con una reminiscencia de Milo Manara. Por esta razón, el mallorquín era ideal para ilustrar a “las sirenas de Gotham”.

El 24 de junio de 2009, se estrenó el comic mensual Gotham City Sirens, con tres populares protagonistas: Catwoman, Harley Quinn y Poison Ivy. La reunión de estos tres personajes resultaba hasta obvia y, sin duda, una gran fórmula.

Equipos de mujeres ya existían en DC, tales como Birds of Prey, cuya membresía estaba dominada por las damas. La característica de Gotham City Sirens era que sus protagonistas eran más criminales que heroínas.

Paul Dini estaba muy familiarizado con ellas desde sus días en la televisión, cuando las escribía cotidianamente.


Las sirenas de Gotham.

La serie comienza cuando Catwoman es rescatada por Poison Ivy, del ataque de un villano de poca monta, Boneblaster, pero que toma desprevenida a Selina Kyle. El delincuente es detenido por Ivy.

Kyle acompaña a Poison Ivy al lugar donde vive, que es el departamento de Riddler, a quien mantiene bajo su control por medio de sus plantas.

Harley llega a vivir con Ivy. Catwoman les pregunta qué han hecho con el dinero que les repartió (de un atraco realizado poco tiempo atrás), 30 millones de dólares para cada una, más las dos lo han gastado ya.

Selina les ofrece hacer equipo, mas Pamela (Poison Ivy), duda de ella, por lo que visita de manera no muy cordial a Zatanna, a quien le pregunta acerca de una operación que tuvo Catwoman en el corazón. Ivy percibe muy errática a Catwoman, motivo por el cual casi fue derrotada por un criminal sin experiencia.

Zatanna teoriza que el daño de Selina puede ser más sicológico que físico. Ivy concluye que lo mejor para Catwoman es que sea cuidada por ella y por Quinn durante un tiempo.

Boneblaster ataca la casa de Riddler en busca de venganza, mas no tiene oportunidad en contra del trío de mujeres. Después de derrotarlo de nuevo, las tres abandonan el lugar y Riddler recupera control de sí mismo, desquitando su furia en contra de Boneblaster.

Selina las invita a mudarse a su casa, el abandonado albergue para gatos de Gotham. “¿No crees que es algo obvio?”, pregunta Harley.

Lo que parece el inicio de una “hermosa amistad” termina cuando Catwoman es traicionada y drogada por Ivy, quien le pide que les revele la identidad de Batman.

Así termina el primer número.


Lo que siguió.

Y sin revelar demasiado, en el siguiente vemos que Catwoman, previendo situaciones de ese tipo, ha pedido la ayuda de Talia al Ghul, quien la instruye para que la información no sea extraída de su mente bajo ningún tipo de coerción.

Después del tropiezo, las tres permanecieron juntas por algún tiempo.

Pese a las condiciones perfectas para crear un exitoso título, el equipo creativo no pudo mantenerse por mucho tiempo. Dini escribió hasta el número 11, excepto el 3 y el 8 (con argumentos de Scott Lobdell y March con Marc Andreyko, respectivamente).

Por su parte, March ilustró hasta el número 9, menos el #7, que contó con arte de David López.

Otros creativos se hicieron cargo del comic, como los escritores Tony Bedard y Peter Calloway, así como los dibujantes Peter Nguyen, Ramon F. Bachs, Jeremy Haun y, principalmente, Andrés Guinaldo.

La revista llegó a su fin con la edición #26, el 24 de agosto de 2011.

En 2024, se publicó una miniserie de Gotham City Sirens, que constó de cuatro partes, escrita por Leah Williams, con varios artistas.


Te ofrezco un artículo donde recordamos un poco del trabajo de Paul Dini en Detective Comics:

Una recomendable historia de Catwoman, por Jeph Loeb y Tim Sale:


La miniserie, Harley and Ivy, por Paul Dini y Bruce Timm:


Y Mad Love, por los creadores de Harley, Dini y Timm:

Iñigo Pérez

25 años en medios de comunicación, seguidor del comic (desde antes de que fueran "cool"), de la música, del cine y de las series. El arte se expresa de muchas formas... solo tienes que plasmar el tuyo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button