Comics

Batman en blanco y negro, una cosa de contrastes.

Entre los proyectos más recordados en los comics de Batman, existe uno de 1996 que bien se ganó la reputación. Batman en blanco y negro, una cosa de contrastes.

(Batman en blanco y negro, una cosa de contrastes)

Batman y los comics de los noventas.

La década de los noventas tiene mala fama por –supuestamente- ser una donde se produjo mucho material de mala calidad, en la que los dibujos eran exagerados y faltos de anatomía, narrativa, además de otros elementos técnicos importantes.

Sus superhéroes coloridos o sus oscuros vigilantes son motivo de burla. Sin embargo, aquel que conozca bien el material, sabrá que se produjeron grandes cosas y obras que podríamos denominar como magistrales, tales como Sin City, Kingdom Come, Marvels, Sandman, Bone, The Maxx, Hellboy, Next Men, Hard Boiled, Understanding Comics, Preacher, Invisibles y muchas, muchas más.

Batman: Black and White era una idea muy sencilla, pero muy innovadora y que abría todo un mar de posibilidades. La propuesta, básicamente, era la de hacer historias cortas en el formato blanco y negro por profesionales del comic de distintos países.

Las historias ofrecen una amplia selección, que van desde lo noir hasta lo futurista, denotando la facilidad con que Batman se ajusta casi a cualquier género del comic.

Editada por Mark Chiarello y Scott Peterson, la miniserie de 4 partes comenzó publicación el 3 de abril de 1996. Su último número llegó el 10 de julio de ese año.

El proyecto era una antología en blanco y negro; en cada número se incluyen 5 historias cortas, autoconclusivas, por distintos equipos creativos, además de presentar varios pinups o minipósters de una página.

Los ejemplares, de 48 páginas no tenían anuncios (con un precio de 2.95 dólares), lo que les permitía utilizar hasta las contraportadas para ofrecer arte de distintos creadores.


Blanco, negro y lo que hay en medio.

Una gran ventaja de esta serie es que se reclutó a varios creativos que no tenían que ver con el personaje, gente que no había trabajado con frecuencia en comics norteamericanos u otros que regresaban de visita al héroe de Gotham después de un tiempo de no trabajar con él.

La portada del primer número nos ofrece una ilustración hecha por Jim Lee y Scott Williams. Hay que hacer notar el hecho de que Jim Lee aun no trabajaba para DC; eso ocurrió 3 años más tarde.

Los pinups son los de Mike Allred y Moebius.

Los relatos de esa primera edición, son realizados por Sean McKeever; Bruce Timm; Joe Kubert; Howard Victor Chaykin y por Archie Goodwin con el ilustrador argentino, José Muñoz.

Las narraciones, aunque cortas, ofrecen mucho trasfondo al detective por excelencia de DC Comics, así como a varios personajes, tanto aliados como enemigos. Incluso, en algunos relatos, Batman es meramente circunstancial y su aparición es nula.

El segundo número cuenta con una portada de Frank Miller y pinups por Michael Wm. Kaluta y Tony Salmons. Las historias al interior son por Walt Simonson; Jan S. Strnad con Richard Corben; Kent Williams; Chuck Dixon con Jorge Zaffino y Neil Gaiman con Simon Bisley.

La última historia es particularmente humorística, ya que Joker y Batman se encuentran en una sala de espera, aguardando para entrar al foro y “filmar” las escenas de su comic. Mientras repasan sus diálogos, se ve una camarería entre colegas de profesión.


Batman y sus creativos.

En la tercera edición encontramos una portada por Barry Winsdor-Smith, pinups de P. Craig Russell y Marc Silvestri, entintado por Batt. Los relatos son producidos por Klaus Janson; Andrew Helfer con Liberatore; Matt Wagner, Bill Sienkiewiz, y Dennis O’Neil con Teddy Kristiansen.

El último número tiene una portada de Alex Toth (en su último trabajo para DC), con miniposters de Alex Ross y Neal Adams. Los relatos son de Brian Bolland; Jan Strnad con Kevin Nowlan; Archie Goodwin con Gary Gianni; Denny O’Neil con Brian Steelfreeze y, por último, ni más ni menos que el creador de Akira, Katsushiro Otomo.

Hemos hablado de cómo se volvió a utilizar la idea de este tipo de historias monocromáticas para la serie mensual que debutó en el 2000, Batman: Gotham Knights, misma que contó con 49 nuevas historias cortas.

Desde entonces, otras dos miniseries de 6 números han sido producidas bajo el mismo concepto, una en 2013 y otra en 2020.


Te presento la nota donde hablamos de Batman: Gotham Knights:


Un especial de Halloween:


Batman contra el clan de los Clayface:


El crossover entre Batman y Spawn:


Y una extraña y macabra historia:

Iñigo Pérez

25 años en medios de comunicación, seguidor del comic (desde antes de que fueran "cool"), de la música, del cine y de las series. El arte se expresa de muchas formas... solo tienes que plasmar el tuyo.

Deja un comentario

Back to top button