Starman es un héroe legado. Esto quiere decir que varias personas han usado la misma identidad. Una de sus series fue reconocida gracias a su equipo creativo.

Starman, un viaje a las estrellas.
El primer Starman data de la Era de Oro del comic de Estados Unidos, debutando en Adventure Comics #61, del 5 de marzo de 1941. Ted Knight fue creado por Jack Burnley y Gardner Fox. El héroe tuvo una larga carrera y fue uno de los grandes de su tiempo. Por cierto, Knight era uno de los habitantes de Gotham City.
Nombrar a todos los portadores del nombre de Starman (que incluye hasta a la famosa Stargirl y a otro creado por Steve Ditko), nos llevaría toda la columna, así que nos brincaremos hasta el que nos concierne en esta ocasión y que, pese a su corta existencia, tuvo un gran comic.
Así que, muchos años después, y tras otros “Starmen”, debutó William Payton en su propia revista, Starman #1, publicado el 28 de junio de 1988, siendo creado por el escritor Roger Stern y el dibujante Tom Lyle, quien trabajó con los entintadores Bob Smith y Scott Hanna.

El inicio.
Stern es un maestro en su medio y nos ofrece una historia atractiva desde la primera página, en la que vemos a un poderoso satélite, Stellaron-5, que absorbe radiación del espacio profundo para canalizarla hacia la Tierra, donde será almacenada en un laboratorio.
Un grupo de científicos planea usar dicha radiación para crear una raza de superseres, héroes que protegerán al planeta, incluso de extraterrestres como Superman o los “fenómenos disfrazados” de la nueva Justice League (que incluía a Batman, Shazam, Guy Gardner, Black Canary, Mister Miracle y Martian Manhunter).
Algo sale mal y el satélite es destruido, enviando la radiación almacenada a manera de descarga sobre el planeta.
Poco después, una pareja encuentra a un hombre muerto en un pastizal y notifican a la policía. El cadáver es llevado a la morgue y, cuando el forense se dispone a estudiar el cuerpo, el muerto cobra vida.
Contrariado, el resucitado huye cuando el policía que lo llevó regresa al laboratorio y cree que ha asesinado al médico, cuando este solamente está desmayado debido al impacto de ver al hombre volver a la vida.
William Payton, de 25 años, descubre que ha pasado más de un mes desde que perdió el conocimiento. Poco tiempo después, descubre que tiene ciertas habilidades especiales.
Will visita a su hermana, Jayne, en su casa de Phoenix, Arizona, y le relata lo ocurrido. Payton se ha transformado en una estrella viviente.
Tras enterar a su madre acerca del regreso de Will (ella ignora lo de su deceso), los hermanos intentan que Will rehaga su vida, pero esta ha terminado después de más de un mes de desaparición. Jayne convence a Will de ser un superhéroe y él, eventualmente, accede.
Entre sus recién adquiridas habilidades, Starman puede cambiar su voz y la apariencia de su rostro, por lo que puede operar de manera incógnita.
Lo que Payton aún no sabe, es que el grupo responsable de convertirlo en un superhumano desea recuperar el poder que le fue conferido por error.

El desarrollo.
Starman cruzó camino con héroes como Batman, Superman, Power Girl y hasta Lobo mientras que, entre sus enemigos mortales, encontramos a Eclipso.
Roger Stern permaneció hasta Starman #28, del 25 de septiembre de 1990, pues su carga de trabajo era grande. Stern hacía comics para Marvel, tales como Speedball (con el dibujante Steve Ditko) mientras que, en DC, coescribía el segmento de Superman en Action Comics Weekly (con el dibujante Curt Swan) y Power of the Atom.
Cuando Action Comics regresó a su formato original mensual, y con Superman como único protagonista, Roger Stern fue conservado como el argumentista titular.
Por su parte, Starman fue el primer trabajo de Tom Lyle en DC, quien había publicado en Eclipse Comics desde 1987, comics como Airboy y Sky Wolf, entre otros.
Lyle fue el artista oficial hasta Starman #25, del 26 de junio de 1990. Después de ello, fue asignado a las tres miniseries de Robin (Tim Drake), al tiempo que hacía algunos segmentos de 8 páginas para Marvel Comics Presents. Posteriormente, dibujó revistas como Comet, Batman y Detective Comics, para DC, y luego brincó a Marvel (en 1993), para encargarse de Spider-Man, Venom: Funeral Pyre y Punisher.
Sin sus creadores, Starman tuvo algunos problemas para conectar con su auditorio, por lo que fue cancelado poco después, al llegar a la edición número 45, publicada el 25 de febrero de 1992. En ese momento, la historia tuvo un aparente final feliz, aunque todavía habría mucho que contar en la vida de Starman y su alter ego, Will Payton.

Ahora te presento la historia de Stargirl:
Y un espectacular encuentro entre JLA y JSA: