Publicidad
ArcoirisLibros

6 libros con mexicanos con temática LGBT+ que no puedes dejar de leer

Estos libros con temática LGBT+ escritos por autores mexicanos muestran una faceta de la comunidad que no es común. Aquí te hablamos de ellos.

La literatura tiene muchas funciones, propósitos y significados, pues en ella es en donde podemos vernos reflejados, donde podemos entendernos, estar en desacuerdo o hacernos sentir un laberinto de emociones todo derivado en un libro.

A lo largo de la historia, la literatura ha acompañado a la humanidad, donde se han depositado cuestiones sociales que acontecen en el mundo real. Libros como aquellos escritos de la matanza de Tlatelolco, de autores como Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis o Luis González de Alba; libros sobre la Revolución Mexicana, o aquellos que relatan los horrores de las dictaduras, como la chilena, la argentina o la paraguaya, son una manera de visibilizar y resistir ante la realidad.

No es de extrañar que libros que aborden la temática LGBT+ han tenido mayor difusión a lo largo de los últimos años, ya que, si bien llegaron a ser publicados en su época, los tintes homosexuales o queers eran más sutiles o menormente estudiados.

En otros países la literatura LGBT+ ha tenido mayor difusión, en especial en esta última década, donde han salido nuevos autores jóvenes que abordan estas temáticas con mayor facilidad, pero también existen autores de otros lugares que todavía no gozan con la difusión necesaria. Por eso, te presentamos 6 libros que abordan esta temática, escritos por autores mexicanos.

1. La estatua de sal, de Salvador Novo

La estatua de sal es un libro del autor mexicano Salvador Novo escrito alrededor de 1945-1946 y publicado póstumamente en 1998. En él, se hace un recuento de memorias personales, así como de las experiencias sexuales de autor y de su vida homosexual en la Ciudad de México hacia las décadas de 1910 y 1920.

Se trata de uno de los primeros textos con temática gay en Latinoamérica y es el primer texto autobiográfico gay en México. Aquí, Novo describe su historia, desde su nacimiento en la Ciudad de México, su infancia en Torreón, Coahuila, hasta sus andanzas en sus años veinte, donde hace descripciones de sus encuentros íntimos con otros hombres.

Por otro lado, utiliza la ciudad como una complejidad llena de variantes que expresan subjetividades y sentimientos derivados de los individuos. Salvador Novo fue un escritor que vivió desde 1904 hasta 1974.

2. Elías Nandino: Una vida no/velada de Enrique Aguilar

Elías Nandino fue un poeta mexicano que estudió medicina, pero decidió dedicarse a la poesía. Escrito por Enrique Aguilar, se trata de un libro publicado en 1988 que, a través de la poesía, retrata vivencias, poemas y anécdotas cotidianas sobre el autor que abordan la temática LGBT+ pero también el erotismo y la metafísica.

En ellos, aborda sensaciones como la necesidad, la corporalidad enfocada a la pasión, pero también la sensación de apetito. En una entrevista con Bruce Swansey, hace énfasis en la vida homosexual del autor y el contexto de producción del yo poético, relacionado con la homosexualidad, el yo, el inconsciente y la sexualidad humana.

3. Amora de Rosamaría Roffiel

Amora es, quizás, el libro más famoso con temática lesbiana. Publicada en 1989, es una novela testimonial que habla sobre el encuentro de dos mujeres que física y espiritualmente aman sin memoria. Aquí, se revaloriza la solidaridad como compromiso humano, que, mediante la reivindicación del cuerpo, lo trasciende para restaurar valores como la honestidad y la lealtad en las relaciones sociales e individuales.

De esta manera, la autora crea una carta de amor, pero al amor lésbico, aquel que no se ve en la literatura tan frecuente. Rosamaría Roffiel es una escritora, editora, poeta, novelista y periodista mexicana. Ha publicado literatura con temática lesbiana como Corramos libre o El para siempre dura una noche.

4. Crema de Vainilla de Artemisa Téllez

Artemisa Téllez, nacida en 1979, es escritora y tallerista. Ha sido creadora de distintos cursos como es el Taller Permanente de Cuento Erótico para Mujeres, así como productora y partícipe de antologías.

En Crema de vainilla se retrata una amistad poco convencional y apasionada, en donde la relación entre dos mujeres está llena de juegos eróticos, bebidas alcohólicas, así como tintes de temática BDSM. Se trata de una historia donde el erotismo, el cuerpo y el amor lésbico es llevado a juego mientras dos mujeres intentan relacionarse con el mundo y con ellas mismas. Además, la perversidad con la que el amor es desarrollado es latente durante todo el texto.

5. Dos mujeres, Sara Levi Calderón

Publicado en 1990, se trata de un libro en donde plantea un amor entre dos mujeres. Aquí la protagonista es Valeria, una mujer miembro de una adinerada familia judía de la Ciudad de México que se encuentra casada y tiene dos hijos, pero pronto su mundo se desmorona cuando conoce a Genovesa, una pintora que es lesbiana. Pronto se dará cuenta de que el amor puede ser diferente y juega con las limitantes como la identidad, la familia y la sociedad.

Sara Levi Calderón nació en México, proveniente de una familia de inmigrantes rusos. Estudió sociología, así como estudios de interpretación y guion. La obra ha sido traducida al inglés en 1991 y al alemán en 1995.

Este libro además, sirve como una lectura autobiográfica pues, al igual que la protagonista, proviene de una familia judía adinerada y se casó a los 18 años y tuvo dos hijos, y mucho tiempo después aceptó su sexualidad, aunque, como ella comenta, le costó mucho trabajo.

6. Los nombres del arcoíris: Trazos para descubrir el movimiento homosexual de Braulio Peralta

Este texto es una historia de los treinta años del movimiento homosexual en México y de los 140 años que abarcan el mundo homosexual en la historia, desde la primera vez que apareció la palabra homosexual en 1849 en Alemania y de la marginalización así como de la privación de la historia que hasta mucho después se volvió pública.

En él podemos encontrar crónicas sobre personas que padecieron la enfermedad del VIH/Sida, la estigmatización de la homosexualidad y de aquellos que la “padecían”, los primeros lugares públicos donde podían reunirse sin la discriminación, así como de la historia de la bandera LGBT+. En pocas palabras, se trata de la historia de la homosexualidad y la comunidad LGBT+. Fue publicado en 2006 por Braulio Peralta, quien estudió Ciencias de la Comunicación y es ensayista y editor.

Publicidad

Mar

Escritora, redactora. Egresada de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas, fui parte de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. La escritura es el camino y la meta, y siempre estoy pensando con palabras.

Deja un comentario

Back to top button