Audiencias y MediosThink Tank

Ley Telecom: Del #NoEraPenal al #NoAlBatán

Como en junio de 2014, la discusión y posible aprobación de una Ley Federal de Telecomunicaciones (Ley Telecom), en el Senado, ocurre en un contexto de indignación social, uso de hashtags creativos, rechazo a normalizar mecanismos de vigilancia… y competencias mundiales de futbol soccer.

Pasamos del #NoEraPenal, por la “falta” marcada contra Rafael Márquez al final del partido entre las selecciones de México y Holanda el domingo 29 de junio de 2014; al #NoAlBatán, consigna de batalla que gana terreno en junio de 2025 entre la población de Querétaro en rechazo al proyecto hídrico “Sistema Batán, agua para todos”.

Junio de 2014. Javier Corral Jurado y Ricardo Anaya Cortés son legisladores. Junio de 2025: Llámele recordar el pasado, déja vú, otra vez son integrantes del Congreso de la Unión y tienen un rol de protagonismo en la discusión del dictamen, solo que ahora en bancadas diferentes: Javier Corral en Morena, Anaya Cortés, como coordinador del PAN.

Durante el viernes 27 de junio de 2025, avanzó el dictamen en comisiones del Senado, en la intención del oficialismo de aprobar una nueva Ley Telecom. Si en 2014 comenzaba el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), once años después jurídicamente se aprobó y concretó su extinción, junto con la del INAI con todo el retroceso que implica para la democracia y los Derechos Humanos.

Mayo fue el mes de foros con participaciones de voces críticas y sectores o comunidades que buscan defender sus derechos: pueblos indígenas, medios afromexicanos, medios con concesión para uso social (comunitarios), especialistas en Derechos de las Audiencias, plataformas digitales y lucha contra mecanismos de censura, entre otros.

Once años atrás, la oposición a la segunda parte de Reforma en Telecomunicaciones –derivada del llamado “Pacto por México”- buscaba apuntalar esfuerzos y lucha contra en un frente nacional contra la legislación secundaria propuesta. Ahí estaba Javier Corral, entonces militante del PAN.

Junio de 2025, el expresidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) es integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía en el Senado, bajo las siglas de Morena (partido oficial). Ha tratado de apuntalar la narrativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum, sobre las “ventajas” de la iniciativa de ley.

Falta el pleno del Senado para su aprobación. Pero las voces en contra mantienen lucha. Como en junio de 2014, la discusión de la iniciativa de ley está en el marco de un periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión. Este sábado 28 de junio podrá ser la votación en pleno.

Irene Levy, abogada y presidenta de Observatel con amplia experiencia en Derechos de las Audiencias, destacó que la iniciativa de “Ley Telecom” tendría que incluir “cambios ineludibles” a lo enviado por la Presidencia de la República.

Tres cambios propuestos están relacionados con los derechos de las audiencias: el rediseño del apartado en la norma jurídica, incluir “mecanismos en materia de usuarios y audiencias con discapacidad”, así como añadir “medidas específicas de fomento y fortaleza a los medios indígenas, afromexicanos, comunitarios y públicos (…)”.

Levy, una voz con credibilidad y respetada en el tema, también señaló: “es indispensable incluir obligaciones de alfabetización a cargo del gobierno y de operadores como parte de la educación de las audiencias y usuarios digitales”, de acuerdo con un artículo de opinión publicado el 26 de mayo, cuando concluyeron los foros del Senado.

Si el Congreso de la Unión logró incluir un capítulo sobre Derechos de las Audiencias en la ley aprobada entre junio-julio de 2014, dentro del ambiente de balompié por el Mundial de Brasil; el Congreso debería fortalecer esos derechos en el periodo extraordinario de finales junio 2025, mientras se desarrolla el Mundial de Clubes.

En 2014, Lionel Messi y Javier Mascherano lideraban a la selección argentina en su búsqueda por llegar a la final. Once años después, comparten el mismo equipo (Inter de Miami), pero ahora envueltos en la polémica de cómo pudieron jugar la competencia.

El domingo 29 de junio de 2014, la afición mexicana se indignó por culpa de Robben y su astucia-engaño en un drible. El viernes 27 de junio de 2025, un sector de la población queretana está indignado por la deuda que implica el proyecto hídrico “Sistema Batán, agua para todos”. ‘ProyectoRatán’ es nombrado, con robo como idea.

Pasamos del #NoEraPenal al #NoAlBatán. Una Ley Federal de Telecomunicaciones estaba y está pendiente de aprobarse en el contexto nacional.  

Carlo Daniel Aguilar

Periodista y académico. Coordinador del Centro Universitario de Periodismo de Investigación (CUPI) de la UAQ.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button