Los alimentos del mar como pescados, mariscos y moluscos tienen un menor impacto ambiental que los productos ganaderos y ofrecen beneficios nutricionales clave para la salud y la seguridad alimentaria de México.
Así lo afirmó Píndaro Díaz Jaimes, director del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, durante el foro “Horizontes azules. Ciencia encaminada hacia la agenda alimentaria”.
Explicó que los llamados “alimentos azules” producen menos gases de efecto invernadero y requieren menos tierra y agua que otros animales de abasto. Además, aportan proteínas de calidad, aminoácidos esenciales y ácidos grasos Omega 3.
Díaz Jaimes agregó que el cultivo de estas especies ayuda a reducir la presión sobre poblaciones marinas sobreexplotadas, una de las preocupaciones frente al cambio climático.
México exporta mar, pero enfrenta hambre
Juan Manuel Calderón Alvarado, director de Políticas Públicas en EDF México, destacó que aunque el país cuenta con más de 11,000 kilómetros de costa, exporta cerca del 65% de sus productos del mar, principalmente a Estados Unidos. En contraste, 40% de la población nacional sufre algún tipo de inseguridad alimentaria.
“Con los recursos marinos que tenemos, se tiene una oportunidad porque pueden ser fuente de solución a esa problemática y al bienestar social en las zonas costeras”, dijo Calderón.
Durante el foro también se abordaron retos en la distribución geográfica de la pesca. Víctor Manuel Vidal Martínez, del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables, señaló que la producción está concentrada en Baja California y Yucatán, mientras que en estados como Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas prácticamente no hay actividad pesquera.
Ciencia, política y comunidad ante el cambio climático
Verónica Lango Reynoso, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, subrayó que enfrentar el cambio climático y la sobreexplotación requiere colaboración entre ciencia, política y sociedad para garantizar alimentos nutritivos y sostenibles.
Margarita Caso Chávez, de la Secretaría de Medio Ambiente, hizo un llamado a fortalecer una ley de costas y avanzar en campañas de limpieza de playas. “Tenemos la decisión de dar un gran impulso a los océanos y las costas”, afirmó.
Desde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Mauricio Márquez Corona enfatizó la necesidad de contar con datos ambientales para visibilizar las contribuciones de los ecosistemas marinos al bienestar y al equilibrio ecológico.
En un mensaje virtual, Jon Erlingur Jonasson, de la Coalición Internacional de Alimentos Azules, recordó que sin ecosistemas sanos, no puede haber uso sostenible de los recursos del mar: “Un océano saludable juega un papel crítico al abordar los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la polución”.
Con información de la UNAM.