Oscuridad es la mejor para palabra describir esta historia. Es el vacío que se percibe en la noche y en el alma. Batman, en Caballero Oscuro, Noche Oscura.

Batman. Mas oscuro.
Bruce Wayne y su alter ego cuentan con varias extraordinarias aventuras ofrecidas a lo largo de ocho décadas de historia. Entre ellas, encontramos algunas macabras y perturbadoras.
Una buena recomendación es un relato del que no se habla mucho, breve y agudo, como la punta de una navaja. Este cuenta con grandes elementos y podemos tener la seguridad de que moverán algo en nuestro ser.
Dentro de la revista mensual de Batman se publicó una historia de tres partes, escrita por Peter Milligan, con arte a lápiz de Kieron Dwyer y tintas de Dennis Janke, colores de Adrienne Roy y tipografía de John Constanza. El mítico Denny O’Neil era el editor de la publicación.
Cada capítulo cuenta con bellas portadas de Mike Mignola, entonces futuro creador de Hellboy.
Esta temporada contó con muy buenas narraciones en la revista y de las cuales hemos hablado, tales como el aniversario número 400, “Año uno”, “Diez noches de la bestia”, “Muerte en la familia”, “Las muchas muertes de Batman”, “Año tres”, “Un lugar solitario para morir” y el regreso de Joker, entre otras. La mayoría de ellas fueron editadas por O’Neil.
Como acotación, “Año dos”, fue publicada en la revista hermana, Detective Comics.

…Ciudad oscura.
Peter Milligan ya era conocido por su trabajo en comics como 2000 A.D., Shade, the Changing Man, además de Batman y Detective Comics. Con este resumen curricular, es más fácil conocer el tono de la historia que hoy mencionamos.
El estilo narrativo de Dark Knight, Dark City, nos recuerda un poco a Kraven’s Last Hunt (La última cacería de Kraven), publicada en los comics de Spider-Man y escrita por J.M. DeMatteis. Recordemos que dicha historia fue originalmente creada para Batman. Esta, a su vez, nos remite al gran Edgar Allan Poe y su estilo poético para describir lo funesto.
Dark Knight, Dark City, crea un ambiente lúgubre y sobrenatural desde su inicio, ya que el narrador no es neutro como sucede en la mayoría de los casos. Aquí nos habla la ciudad misma, Gotham.
El prólogo ocurre en el pasado, en 1793, cuando unos jóvenes realizan un ritual satánico, con sacrificio incluido.
Lo anterior nos invita a pensar que es probable que la ciudad haya cobrado vida en ese tiempo, lo que explicaría su naturaleza violenta y la necesidad de un vigilante: “Él tiene una misión, ha sido llamado. Comienza de nuevo. Sí, ven. Estamos juntos. En realidad, somos uno solo. Comienza de nuevo. Ha comenzado de nuevo. Tú eres the Batman… YO SOY GOTHAM…”.
En el presente, el llamado es a Batman, por medio de Jim Gordon, comisionado de policía de Gotham, para informarle que han sido convocados por The Riddler, en la azotea de la sede de la policía a la media noche. El código que Riddler ha asignado a Batman, es “el ahorcado”, según as cartas del tarot.
Aparece en lo más alto del edificio, una joven vestida como esfinge. La joven, que ha sido visiblemente drogada, les recita un acertijo y entonces se arroja al vacío, encontrando su muerte, pese a un infructuoso intento de Batman por salvarle la vida.
Los homicidios han comenzado.

Pecados del pasado.
En 1793, vemos que uno de los participantes en el sacrificio pide que detengan el acto cuando ve que, efectivamente, habrán de matar a una mujer. Un joven Thomas Jefferson falla en su intento por suspender el acto, pues este ya ha sido iniciado y, su demonio, convocado. Jefferson abre la puerta del sótano y observa una macabra figura con forma de murciélago que les impide la salida.
“El resto fue locura”, cierra el pasaje extraído de las confesiones escritas por Jacob Stockman, uno de los organizadores del demoniaco acto.
Batman persigue a su enemigo y, aparentemente, frustra su intento por colgar del cuello a un guardia de seguridad. Lo que Batman desconoce es que él mismo está siendo objeto de un sacrifico organizado por The Riddler, quien actúa de una manera cada vez más brutal y sangrienta.
Tres bebes de una semana de edad, han sido secuestrados por Riddler, mas este no ha pedido recompensa. Batman deberá encontrarlos antes de que comiencen a morir.
Tal como se nos ha dicho con antelación, “el resto es locura”.
Batman es hijo de Gotham, la ciudad lo ha creado por medio de su propio sacrificio… el de sus padres. Para que algo nazca, algo debe de morir. El ciclo podría estar próximo a repetirse.

Batman, el caballero oscuro.
Una gran historia es Dark Knight, Dark City, publicada en Batman, del número 452 al 454, del 19 de junio, al 24 de julio de 1990.
Posterior a ello, se uniría un nuevo equipo creativo (del que ya hemos hablado), el del escritor Alan Grant con el ilustrador Norman Breyfogle, el entintador Steve Mitchell (en la mayoría de los números), el tipógrafo Todd Klein y la colorista, Adrienne Roy.
El equipo se mantuvo en producción desde Batman #455 al #467, y del #470 al #476. Peter Milligan también escribió Batman #472 y #473, sustituyendo a Grant.

Te presento una historia por Grant y Breyfogle, con varios Clayfaces, El clan del barro:
Y algunas grandes historias durante la misma época en el comic de Batman. Año tres:
El regreso de Joker:
Las muchas muertes de Batman:
Una muerte en la familia:
Year one:
Batman #400:
Year two (en Detective Comics):