Bienestar

Alteración de ecosistemas impulsa propagación de virus: UNAM

La intervención humana en los ecosistemas naturales está intensificando la propagación de virus, advirtió Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Durante la conferencia magistral “Consecuencias epidemiológicas por la pérdida de biodiversidad en México”, Lazcano señaló que, aunque algunas epidemias surgen de la evolución natural de los patógenos, muchas otras son consecuencia directa de actividades humanas.

El científico explicó que la alteración de los ecosistemas facilita el salto de patógenos de animales a humanos, fenómeno conocido como zoonosis.

Actualmente, los seres humanos ocupan entre el 60% y 70% de las tierras emergidas del planeta, lo que incrementa las oportunidades de contacto con reservorios naturales de virus.

Lazcano destacó que prácticas como la industrialización de la agricultura, la deforestación y el tráfico ilegal de especies rompen barreras biológicas y geográficas, permitiendo la diseminación de patógenos.

“Antes los virus viajaban en carabela; hoy lo hacen en avión”, afirmó, enfatizando cómo la globalización y los viajes internacionales aceleran la propagación de enfermedades.

El experto subrayó la necesidad de proteger el medio ambiente para prevenir futuras epidemias y pandemias.

Aunque no es posible detener la evolución de los patógenos, es fundamental implementar una vigilancia epidemiológica rigurosa y promover prácticas sostenibles que minimicen la alteración de los ecosistemas.

Por su parte, Patricio J. Santillán Doherty, comisionado Nacional de Bioética, señaló que el cambio climático y la contaminación ambiental también influyen en la aparición y propagación de enfermedades, afectando la salud humana, animal y de los ecosistemas.

Ambos especialistas coincidieron en que, aunque no se puede predecir la aparición de nuevos patógenos, es posible anticipar las condiciones ecológicas que favorecen su emergencia.

Por ello, enfatizaron la importancia de una vigilancia constante y de políticas que promuevan la conservación de la biodiversidad como medidas preventivas ante futuras crisis sanitarias.

Fuente: DGCS UNAM

Deja un comentario

Back to top button