Publicidad
Local

Napoleón de Ridley Scott, un personaje retratado a una visión

La cinta de Napoleón por el director Ridley Scott llamó la atención de críticos e historiadores por la manera de retratar al personaje.

Crear una obra biográfica es difícil y complicado, no solo por el trabajo que requiere transmitir a un personaje con una enorme talla histórica, sino por el trabajo de reunir, realizar y plasmar una visión que puede ser tanto del director o una visión más imparcial.

En las cintas biográficas, siempre está en tela de juicio uno, la verdad histórica con que se retrata el contexto y los eventos sucedidos y dos, el intentar dar vida a un personaje del cual no conocemos toda su historia pues ha sido trabajo recopilado por otros, lo que da distintas perspectivas que pueden unirse y que van conformando las aristas de un personaje histórico.

El director Ridley Scott es conocido por crear obras maestras de distintos géneros, como es Alien (1979), Blade Runner (1982), Thelma y Louise (1991) o Gladiator (2000), así como una de sus últimas películas de carácter histórico llamada El último duelo (2021), la cual tuvo un recibimiento mediano y que se le ha criticado también no ser fiel a la historicidad de la cinta.

Su último filme titulado Napoleón salió en 2023 y desde su lanzamiento ha estado en polémica por distintos aspectos, tanto históricos como de carácter técnico y por la obra misma.

El Napoleón de Ridley Scott

La película, como si título lo dice, retrata la vida de Napoleón en un período de tiempo vasto, el cual comprende desde su ascenso durante las batallas y conquistas por Europa, hasta su exilio y muerte.

En la cinta vemos muchos momentos de Napoleón, interpretado por el actor Joaquín Phoenix, retrata a un Napoleón seguro en sus batallas pero inseguro en su vida, con actitudes infantiles y con poca profundidad en el entendimiento de su psique, ya que se muestra solo como un hombre que se deja llevar por su orgullo y los arrebatos que en su vida personal lo llevan al descenso con el que su vida terminó.

Esta visión solo muestra una faceta de un personaje histórico del cual se ha escrito infinidad de textos que hablan sobre su persona, su vida, sus hechos y hazañas y el detrimento de su vida final.

La relevancia que representa retratar a un personaje con tanta relevancia, en especial cuando cambió el mapa de Europa en el siglo XIX, presenta errores históricos que pueden confundir al espectador como una obra fiel y no como una representación.

Una de ellas es la campaña que emprendió en Egipto donde actos como disparar a las pirámides es un error, el retrato del amor que tenía por su esposa Josefina o el hecho de que Napoleón presenciara la ejecución de María Antonieta (lo cual no pasó), quita veracidad y le da la duda al espectador sobre qué tanto es real y qué tanto es una libertad creativa.

La Josefina de Ridley Scott

Uno de los aspectos que aborda con ahínco es la tumultuosa y complicada relación que Napoleón sostuvo con su esposa Josefina hasta su divorcio y muerte de ella.

En esta parte de la película, Ridley Scott ha querido demostrar una relación rota, llevada por los arrebatos de ambos y por una Josefina que no se dejaba llevar por las condiciones sociales de la corte o de el comportamiento esperado por una dama.

Uno de los problemas que presenta el personaje de Josefina interpretado por Vanessa Kirby, es el lente con el que es retratada. Aquí es una mujer que sí es fuerte y rebelde, pero que depende de Napoleón.

Por otro lado, nos muestra piezas de una mujer a manera de rompecabezas, a sabiendas que el espectador sería el encargado de encajar las piezas en el entendimiento del personaje, pero solo nos da un vistazo a una mujer compleja, lo mismo que sucede con Napoleón, por lo que ambos se quedan cortos en presentar personajes con muchas matices.

Los aspectos de la obra de Napoleón

Los aspectos técnicos y en general la película presenta muchos problemas, en primera instancia la duración de 2 horas con 38 minutos que te muestran un Napoleón por partes, intentando abarcar todo y al final no abarca nada, con lo que la duración de la cinta se siente pesada e inclusive necesita más contexto para el entendimiento en general del personaje.

En segundo punto, la manera en la que está escrita, pues el director ha mencionado que la película cuenta con un corte que saldría en la plataforma de Apple TV+, lo cual agrega un aspecto negativo a la película pues como espectador se presenta una obra en cine y en plataforma digital es otra, lo que de cierta forma sugiera un engaño para quien vio el corte en cines.

Relacionado a ello esto es palpable en pantalla, pues pasan cosas y sucesos que parecieran no estar hilados y en algún punto cuestiona al espectado en cómo es que se llegó ahí, lo que le da un aspecto de un largometraje que ha pasado por edición muchas veces y que ha perdido cierta coherencia narrativa.

Otro aspecto es la paleta de colores, ya que al ser una película histórica la impresión en los escenarios de batallas, de una Francia del siglo XIX además de otros lugares visualmente cumple, pero esto se pierde ante un lavado de color del escenario que apaga las tonalidades de todo el escenario, lo que hace apreciar menos aspectos como el vestuario, el lugar o los detalles.

Publicidad

Mar

Escritora, redactora. Egresada de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas, fui parte de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. La escritura es el camino y la meta, y siempre estoy pensando con palabras.

Deja un comentario

Back to top button